viernes, 17 de enero de 2014

INTEGRACOMUNITARIALEY: UNIDAD IV: PROPORCIONAR CUIDADO DE ENFERMERÍA EN FORMA INTEGRAL A LA FAMILIA

UNERG
INTEGRACION COMUNITARIA III
UNIDAD IV: PROPORCIONAR CUIDADO DE ENFERMERIA EN FORMA INTEGRAL A LA FAMILIA
Material Recopilado por Lcda Esp. Leyla Sevilla



INTRODUCCION
La Enfermería de Salud Pública nace en Venezuela en el año 1936, coincidiendo con la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia social.. En el año 1937, el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, asumió la familia como unidad de trabajo. De esta manera, según Salazar (2005), refiere que:
"Se asignó un número de familias a cada enfermera y ésta enfocaba el cuidado familiar de manera integral, con énfasis en la educación sanitaria, control materno infantil, aplicación de vacunas, atención o referencia oportuna y búsqueda de soluciones a los problemas sociales"
Los cuidados de salud de la familia y comunidad constituyen la esencia de la praxis comunitaria. Por lo tanto, podemos decir que los cuidados de la Enfermera comunitaria comprenden el conjunto de actividades humanas que llevamos a cabo para cuidar a las personas con experiencias de salud y de enfermedad en la comunidad.
Para llevar a cabo sus intervenciones la Enfermera (o), utiliza el proceso de cuidar; él cual abarca las interacciones y las intervenciones con los usuarios, familias y comunidades, con el fin de brindar un marco lógico para ofrecer el cuidado. Este proceso consta de cinco etapas: valoración, diagnostico de Enfermería, planeación, implementación y evaluación.
 Los cuidados de salud en el domicilio permiten una atención integral: pues cuando un miembro de la familia ve alteradas sus necesidades también se altera las de todo el grupo familiar. Por lo tanto, además de atender al enfermo, la visita domiciliaria ha de tener en cuenta a toda la familia. Así mismo, el domicilio es el mejor lugar donde se puede observar los estilos de vida y el funcionamiento familiar, los recursos y las estrategias necesarias para afrontar la situación de crisis; lo cual facilita la labor de la Enfermera para el trabajo con la familia.
"Los servicios de enfermería orientados a la salud de la familia  se basan en la concepción de ésta como unidad y tienen por objeto atender las necesidades y preocupaciones de la familia en materia de salud, animándola a utilizar sus propios recursos, humanos y materiales, y señalando la manera óptima de utilizar los servicios de salud disponibles".
Existen otras razones que justifican la atención a la familia como: 
• Al considerar la familia como un sistema abierto, y a través de la interrelación que establece con su medio social, los cambios sociales que se producen influyen en el núcleo familiar, de la misma forma hay que tener en cuenta el papel influyente de la misma sobre el desarrollo de la sociedad. Los hábitos de vida de la comunidad están configurados por los hábitos de vida de la familia. Pudiendo afirmar que la  salud de la familia determina la salud de la comunidad: Por lo que,  promover la salud en el núcleo familiar significará promover la salud de la comunidad. 
• Los cambios generados por la vida moderna han producido modificaciones en las funciones  tradicionales de la familia; con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se han producido y se están produciendo limitaciones en alguna de ellas como la educación de los hijos, el cuidado a los familiares enfermos y ancianos, esto hace que los cuidados  que ofrece la familia, en la actualidad, a discapacitados, ancianos o enfermos en el hogar sea escasa, recayendo éstos, en la mayoría de los casos,  sobre la mujer, repercutiendo esta situación en la salud de la persona que presta los cuidados y en quien los recibe.
Por consiguiente  los cambios en las funciones de la familia y los cambios sociales generan nuevas necesidades: Derivándose  el requerimiento de prestar una atención de ayuda, apoyo, asesoramiento y enseñanza en el núcleo familiar, no sólo a los  miembros que requieran unos cuidados directos, sino también a los que asumen esos cuidados.

ANALIZAR LA ESTRUCTURA Y PROCESO DE FAMILIA
Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con una comprensión de la familia. Hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos.

La familia cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la unidad humana más adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que pertenece.

Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos y el conjunto de valores y creencias respecto de lo que debe ser la familia, es decir, los paradigmas familiares.

Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que dicen relación con tipo de familia, número de miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno, los límites internos y externos, los alineamientos y el manejo del poder.
Estas pautas establecen cómo, cuándo y con quién cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de sus miembros.

Con relación a los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos que ocurren en la familia, el proceso central es la comunicación, entendida como las pautas recurrentes de interacción entre los miembros de la familia, junto con el desarrollo evolutivo tanto individual como familiar, las pautas de vinculación afectiva y los mecanismos de adaptación y de resolución de conflictos.

Por otra parte, como se ha dicho, se deben tomar en cuenta los paradigmas familiares que es el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que posee un sistema familiar acerca del mundo en que vive y que son compartidos por todos los miembros de la familia, son la esencia de la pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en la familia; organizan las reglas familiares, no son explícitos ni consientes, modelan la relación de la familia con su entorno y mantienen la unión con su pasado.

Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y profundizan distintos aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja que no hay una teoría unitaria sobre la familia, pues cada una de ellas aporta conceptos y se refiere a las características de las familias funcionales con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares.

Por ello, no es conveniente postular un modelo de familia normal y patológica ya que el concepto de normalidad es muy relativo y lleva más a confusiones que a orientaciones útiles. Se habla más bien de familias funcionales y disfuncionales, en el sentido de cuáles son las estructuras, procesos y paradigmas que permiten el desarrollo integral de sus miembros en las distintas etapas del ciclo evolutivo individual y familiar y favorecen el proceso de socialización.

Revisando algunos enfoques y teorías familiares que han hecho aportes interesantes al conocimiento del funcionamiento familiar, y a su vez, relacionados con la salud familiar, cabe destacar lo siguiente:

 

I La teoría estructural del funcionamiento familiar cuyo principal exponente es Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene una estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de interacción que se repiten; la estructura le da la forma a la organización.
La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para ayudar a la familia en el cumplimiento de tareas, protegerla del medio externo y darles sentido de pertenencia a sus integrantes. Pero a su vez, debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo familiar y los procesos de individuación.
El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, cada uno de los cuales tiene roles, funciones y tareas específicas. Los subsistemas principales son el conyugal (marido y mujer), parental (padre y madre), fraterno (hermanos) y filial (hijos).

Otra dimensión central de la estructura familiar son las normas que guían a la familia; el mecanismo regulador interno está constituido por reglas explícitas e implícitas. Las reglas explícitas corresponden a lo que por lo general llamamos normas, son acuerdos negociados conscientemente, como por ejemplo, los horarios de las comidas. Por el contrario, las reglas implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada uno, para la posición comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo de relaciones que mantienen, aquí podríamos mencionar por ejemplo, que todos saben que deben ser leales y guardar un secreto familiar.

Otro punto dice relación con los roles, estos definen las tareas que se espera que cada uno cumpla dentro de la organización familiar y que están en parte definidos por la cultura y en parte por la propia familia. La asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la asignación inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia. La función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.

Los límites son las reglas que determinan qué miembros de la familia y de qué manera participan en una determinada transacción, por ejemplo, quién participa en decisiones como en qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas.

Los límites marcan fronteras, divisiones, permiten hablar de lo que está adentro y de lo que está afuera y mantienen por lo tanto la identidad del sistema y su diferenciación. Al interior de la familia los subsistemas están separados por estos límites, significa que hay temas y funciones que son más propias de los padres, distintos de los hijos o los de pareja. También se reflejan en la distancia física entre los miembros en distintos contextos y en la interconexión emocional entre ellos. Los límites deben ser claros y con un cierto grado de flexibilidad de modo que le permita a los subsistemas adecuarse a las demandas funcionales.

La claridad de los límites al interior de la familia es un buen parámetro para evaluar su funcionamiento; Minuchin habla de familias aglutinadas a aquellas que se vuelcan sobre sí mismas aumentando en forma exagerada su comunicación y la preocupación de unos sobre otros, perdiendo así la distancia entre sus miembros y haciéndose difusos los límites y la diferenciación de los subsistemas; poseen una limitada autonomía individual y un alto grado de reactividad emocional. Frente al estrés corren el riesgo de sobrecargarse y no responder bien a las demandas.

En el otro extremo están las familias desligadas cuyos límites son muy rígidos, impermeables, con una comunicación difícil y mínima dependencia entre unos y otros, se mantienen distantes emocionalmente e insensibles a las necesidades de los demás, haciéndose difícil la función protectora de la familia. Sólo se activan los sistemas de apoyo de la familia cuando alguno de sus miembros tiene un alto nivel de estrés (Minuchin & Fischman, 1984). Ambas estructuras dominantes extremas indican áreas de posibles patologías o disfunciones familiares.

Los alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a cabo una operación; la estructura familiar opera con diferentes alineamientos según las tareas que enfrente. Incluye los conceptos de alianza que corresponde a una relación positiva entre dos o más miembros de la familia para lograr una meta o interés común (por ejemplo la relación de cooperación entre la madre y el padre) y coalición que es una relación que implica al menos tres personas, en la cual dos de ellas actúan en connivencia contra una tercera (por ejemplo un padre y un hijo se enfrentan a la madre). Estos alineamientos pueden ser funcionales o disfuncionales dependiendo de su duración y si se respetan los límites de los subsistemas.

La jerarquía refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuyen dentro de la familia. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente; el manejo y distribución del poder en la familia explica su organización jerárquica. El poder es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro; idealmente el poder debe estar en manos de la persona que ocupa una posición de autoridad. Por lo general los padres tienen mayor autoridad que sus hijos, y de ahí que se sitúen por encima de ellos en la jerarquía familiar. Sin embargo, esto no siempre ocurre y a veces un miembro de la familia tiene el poder y no la autoridad, como por ejemplo, un hijo parentalizado.

En resumen, en cualquier interacción del sistema familiar se define quién(es) son los miembros que participan (límites), con o contra quién (alineamientos) y la energía que motiva y activa el sistema para llevar a cabo la acción (poder), (Aponte y Van Deusen, 1989).

REALIZAR LA VALORACION DE LA FAMILIA UTILIZANDO LA HISTORIA DE SALUD ENMARCADO EN UN MODELO O TEORIA DE ENFERMERIA


La  realización  del proceso  atención de Enfermería    a  la  familia,  orienta al  personal de Enfermería   a  identificar aspectos  relacionados  con  la  estructura    interna y  externa de  la  familia,  es  importante  señalar que para  realizar  la valoración  familiar  es  fundamental  el conocimiento  de  aspectos  teóricos que  tienen  que  ver con  la  familia  como unidad básica de la sociedad, y es en el interior de ella donde suceden diferentes situaciones que se reflejan de forma positiva o negativa en el  individuo, como ser social, único e  irrepetible.
Valoración:
Obtención de datos:
Directamente
§   Observación.
§   Comunicación (familiares, vecinos, profesionales,…).
§   Medición.
Indirectamente
§   Historia clínica.
§   Otros registros.
§   Datos socio demográficos de la familia: componentes, edad, sexo, ocupación,…
§   Hábitos: alimentación, ejercicio-reposo-sueño, ocio,…
§   Estado de salud de los diferentes miembros y ciclo vital en que se encuentra.
§   Aspectos psicosociales: estado emocional (cambios en la vida familiar, comunicación,….), recursos extra familiares, relaciones familiares
§   Datos socioeconómicos y culturales: escolaridad, religión, ingresos económicos…
Datos de la vivienda: tamaño, ventilación, higiene, accesibilidad, genograma familiar

Valoración enfermera de la familia
Desde el punto de vista sistémico, la evaluación familiar se basa en analizar cómo se organiza la familia, sus pautas estructurales, en que´ etapa de desarrollo se encuentra, sus experiencias multigeneracionales, el proceso de comunicación y finalmente el sistema de creencias (Rolland, 2000).Las enfermeras utilizan el proceso enfermero en su trabajo asistencial. Para aplicarlo a la unidad familiar es necesario adecuarlo, incorporando a la valoración el análisis de aquellos elementos que permitan identificar problemas familiares abordables desde enfermera:

Descripción de la familia: composición y estructura, subsistemas (conyugal, parental, fraternal), etapa del ciclo vital familiar, valores y creencias (etnicidad, clase social, religión, etc.), hábitos y costumbres, y problemas de salud.

Estudio de la dinámica familiar: determinar su funcionalidad analizando los elementos que contribuyen a esta: comunicación, relación entre subsistemas, normas, reglas, roles, adaptabilidad y cohesión.

Mecanismos de defensa familiar: conocimientos, habilidades y actitudes relacionados con la salud, recursos, redes y apoyos sociales, experiencias multigeneracional. (Funcionamiento previo ante sucesos parecidos), tareas de desarrollo, estrategias de afrontamiento y toma de decisiones.
Agentes estresantes: cambios en las etapas del ciclo vital familiar y acontecimientos vitales estresantes.

Instrumentos para la recogida y el análisis de datos
Ayudan a reflejar y analizar la información. El test de Apgarfamiliar analiza la dina´mica y determina la funcionalidad familiar; los cuestionarios de MOS o de DUKE-UNC miden el apoyo social percibido; la escala de reajuste social analízalos agentes estresantes (divorcio, muerte, enfermedades, cambios de residencia, problemas económicos, etc.).El genograma proporciona información sobre composición, estructura, etapa del ciclo vital, patrones transgeneracionales, experiencias vitales, relaciones y desequilibrios de la familia, mapa relacional y comunicación e interacción familiar.

Diagnósticos enfermeros aplicables a la unidad familiar
La taxonomı´a NANDA incluye diagnósticos aplicables a la unidad familiar: disposición para mejorar el afrontamiento familiar, disposición para mejorar los procesos familiares ,interrupción de los procesos familiares, procesos familiares disfuncionales: alcoholismo, conflicto de decisiones, afrontamiento familiar incapacitante , disposición para mejorar el afrontamiento familiar, deterioro parental, manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar, deterioro en el mantenimiento del hogar, entre otros.

Para la definición de los diagnósticos de enfermería se pueden emplear  los componentes de Marjorie Gordón.

Patrones funcionales de Marjorie Gordón1.
1- Percepción y control  de la salud. La familia refiere buena salud  en general, presentan  ocasionalmente cuadros gripales  los cuales son tratados con remedios caseros. No  asisten a  control médico  periódico del  individuo sano. Dos miembros  de  la  familia  presentan manchas¡ hipocrómicas en piel; no tienen cobertura sanitaria de institución  derecho habiente,  sin embargo  tienen acceso  alos  servicios  de  salud  (Centro  de  salud  u  hospital),  no asisten con regularidad, existiendo debilidad con esta red  de apoyo social.

2.- Nutricional/Metabólico. Consumen tres comidas diarias y  variadas,  la  cual consiste  en verduras,  leguminosas, cereales, carne y  leche una vez por semana.
Eliminación. Evacuaciones normales, un miembro de la  familia  refiere cólicos  abdominales  ocasionales,  sin problemas  urinarios,  resultados  de  laboratorio  revelaron parasitosis en tres miembros de la familia
Actividad/Ejercicio. Los hijos realizan actividades  físicas acordes a la edad. La madre de familia realiza actividades del hogar y confección de ropa.
Reposo/sueño. Regularmente todos duermen de siete a ocho horas diarias.
Cognitivo/perceptual. En cada integrante se presentan habilidades  intelectuales y de competencia cognitiva, sentimientos de auto eficacia, mayor autoestima, empatía y consciencia  interpersonal,  habilidad  de  resolución  de problemas.
La madre de familia refiere dolor osteomuscular, el cual aumenta cuando  permanece más  de    tres horas   en  la máquina de coser al confeccionar ropa.
Autoimagen/Autoconcepto. Tienen  una  percepción positiva de sí mismos, de su historia familiar (tojolabal), se valoran y se apoyan mutuamente, existe confianza y reciprocidad,  la autoestima  personal de  los  integrantes  es apropiada, confían en sus capacidades; se sienten orgullosas de sus orígenes.
Función y  relación. Familia con redes de apoyo social, con lazos efectivos y afectivos con familiares, amigo y vecinos.
Sexualidad y reproducción. Actualmente ya no existen planes  para  tener más hijos. A  la  señora V.V.  hace siete  años  le  realizaron  histerectomía  por  problemas endometriales.  Los hijos mayores  no  han  iniciado  vida sexual  activa.
Afrontamiento y  tolerancia al  estrés. Familia  tranquila,  con apoyo  de  los  integrantes,  familiares  y  red  de apoyo.
Valores y creencias. Profesan la religión adventista.

Áreas de intervención
La atención enfermera dirigida a las familias debe orientarlos cuidados al mantenimiento y la mejora de la dinámica familiar, facilitando su adaptación a situaciones de crisis que puedan afectarlas, ayudándolas a identificar y utilizar los recursos disponibles para adoptar las estrategias de afronta-miento apropiadas.

Las enfermeras disponen de criterios de resultados que describen el estado, la conducta o el funcionamiento de la salud de la familia en conjunto o, de forma individual, el de cada uno de sus miembros, clasificados en estado del cuidador familiar, estado de salud de los miembros de la familia y bienestar familiar.

En la Clasificacion de Intervenciones de Enfermera,  el campo recoge las destinadas a la familia, agrupándolas entres clases: cuidados de un nuevo bebe´, cuidado de crianza de un nuevo bebe´ y cuidado de la vida. Esta ultima incluye intervenciones para facilitar el funcionamiento de la unidad familiar y fomentar la salud y el bienestar de los miembros de la familia a lo largo de toda su vida, como apoyo a la familia, apoyo al cuidador familiar, asistencia en el mantenimiento del hogar, cuidados intermitentes, estimulación de la integridad familiar, identificacion de riesgos genéticos, implicación familiar, mantenimiento en procesos familiares, movilización familiar, potenciación de roles y terapia familiar.

Sin embargo, podemos especificar más detalladamente estas áreas y hacer un acercamiento sistémico a la familia: Dinámica familiar, incluyendo los elementos que intervienen en los procesos de regulación para mantener su estructura y función. Afrontamiento, considerado como la forma de enfrentar-se a los acontecimientos y procesos vitales. Comunicación y relaciones entre sus miembros. Roles familiares, destacando los de cuidador, cónyuges, padres. Redes sociales, conjunto de relaciones interpersonales que integran a la familia con su entorno social. Provisión de cuidados a miembros dependientes. Promoción de la salud, entendida como la toma de consciencia del bienestar o normalidad de las funciones y estrategias familiares para controlar y fomentar el desarrollo saludable de sus miembros. Hogar como entorno inmediato seguro que promueve el desarrollo de la familia y de sus miembros.

La familia es una institución de la estructura social condicionada por leyes económicas, sociales, biológicas y psicológicas que se definen de modo  particular en el sistema de relaciones en el contexto del hogar.   El grupo familiar cumple funciones importantes relacionadas con la reproducción, el crecimiento y el desarrollo del ser humano. Ocupa un lugar fundamental en la formación de motivos y comportamientos implicados en la salud, interviene en su protección, en el desencadenamiento y recuperación de la enfermedad, en las decisiones sobre el uso de servicios profesionales y constituye la red de apoyo más potente y eficaz en el ajuste a la vida social y muy en especial ante los procesos de salud, enfermedad y muerte.

 Sin embargo, la familia como unidad básica de la sociedad no ha estado bien posicionada en el campo de la salud, su necesidad de atención, en tanto grupo de funcionamiento crucial en el desarrollo del individuo, no ha sido bien visualizada y su carácter de agente mediador no se ha tenido en cuenta suficientemente en las estrategias de promoción de la salud, prevención de los riesgos y en la recuperación de la enfermedad y sus secuelas.

 

Mmodelos y Teorías de enfermería para la atención a la familia

Los modelos que son utilizados en algunos países para la práctica y la educación de Enfermería, enfocan la intervención en la familia desde diferentes puntos de vistas, cada uno de ellos constituye una visión interesante, que les propongo analizar.
1.    Modelo de interacción familiar de Virginia Satir. (1972 )
2.    Modelo de desarrollo familiar de Evelyn Duvall. (1977 )
3.    Modelo estructural funcional de la familia de Marilyn Friedman. (1986)
4.    Modelo familiar de un grupo de profesoras de la Universidad de Calgary, Canadá. (1980)

Modelo de interacción familiar
Este   modelo   de  Virginia  Satir  (1972), plantea   que   la interrelación de la salud familiar depende de la habilidad de  la familia para   entender los sentimientos, necesidades y comportamiento de sus  miembros. Satir  opina que  una  familia saludable, ayuda a sus miembros a conocerse entre sí, a través de la comunicación y de los eventos o situaciones que se dan en  la vida.
La interrelación familiar promueve la confianza en sí mismo y  la autovaloración en cada miembro; las familias  saludables tienen esperanza  en  el  futuro, confianza  en  los  demás  y  sienten curiosidad  acerca  de  lo que la  sociedad puede  ofrecerles. La familia funciona sobre bases de creciente producción y de una realidad orientada lo cual promueve una mayor intimidad entre sus miembros.
El  modelo  de  familia  saludable de  Satir  consiste  en  cuatro conceptos:
1. Valoración propia.
2. Comunicación.
3. Reglas o normas de comportamiento
4. Interrelación con la sociedad.
Este modelo no incluye estructura, funciones y nivel de desarrollo familiar.

Modelo de desarrollo familiar
Evelyn  Duvall  (1977)  organiza la evolución  de  la  familia  y proporciona  una  guía  para examinar y analizar  los cambios y tareas básicas  comunes  en la evolución de la  mayoría  de  las familias durante  su ciclo de vida, aunque cada  familia  tiene características únicas y  patrones  normativos  de   evolución secuencial.
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la  edad del niño mayor, aunque existen algunas etapas que se  sobreponen cuando hay varios niños en la familia.

Etapa I. Origen de la familia: Comienza  con  el  matrimonio cuando se  establece  una  relación mutuamente   satisfactoria. Las  tareas  de  la  pareja   estarán centradas en la formación de una relación íntima y el balance  entre ellos,  planificación  de  la  familia  y   establecimiento   de relaciones armónicas con la familia (padres, suegros, hermanos, hijos) y nuevos amigos. El embarazo y la preparación para el  rol de padres son también tareas críticas durante esta etapa.

Etapa II. Parto temprano: Comienza  con el nacimiento del primer hijo, transcurre desde  que el niño es un recién nacido hasta cumplir los 3 meses, durante este tiempo las tareas de la familia se centran en la satisfacción de las necesidades y demandas del infante,  al mismo  tiempo  que continúan como tareas el  mantenimiento  de  la estabilidad  y desarrollo del hogar. La responsabilidad  de  los roles  de  padre y madre es también una tarea fundamental  de  la etapa.

Etapa III. Familia con pre-escolar: Comienza  con  la  adaptación  de  los  padres a  las  demandas, intereses y  necesidades  del  niño pre-escolar. Durante  la adaptación a las necesidades del pre-escolar, los padres  pueden sentir  sus energías y privacidad reducidas con el nacimiento  de otro hijo. Los padres experimentan  un  incremento   de   las responsabilidades  en  la crianza de sus hijos y la  necesidad  de mayor  espacio en el hogar, así como la necesidad de  más  tiempo personal para mantener la intimidad y la comunicación como pareja.

Etapa IV. Familia con niños escolares: Comienza  cuando los niños inician la escuela. Las tareas  de  la familia giran alrededor del ajuste de  actividades  comunitarias del niño  y el mantenimiento y satisfacción  de  las  relaciones materiales. Las  tareas fundamentales  incluyen  un  balance  del tiempo y energía para satisfacer las demandas  de  trabajo,  las necesidades y actividades de sus hijos, el interés  social  del adulto  y los requerimientos de la comunicación y armonía en  las relaciones maternales y con parientes políticos.
Etapa V. Familia con adolescentes: Comienza  cuando  el niño se convierte en adolescente,  en  este momento se inicia una gran emancipación, con el desarrollo se  va incrementando  la independencia y autonomía del  hijo. Las tareas fundamentales  de  esta  etapa  son:  el  mantenimiento  de   una comunicación  abierta entre padres y adolescente, continúa  las relaciones parentales,  el establecimiento de intereses  externos  a medida que el adolescente se separa del hogar.

Etapa VI. Salir del centro familiar: Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y termina cuando el último hijo se ha ido. Ambos padres deben preparar a sus hijos para vivir independientemente y al mismo tiempo, aceptar la salida del hogar. Después que  los  hijos  hayan partido, los padres  deben reorganizar y restablecer la unidad familiar.
Los roles de esposo y esposa cambian durante este período, con el nacimiento  de los nietos el rol de padres y su propia  imagen requieren algunos acondicionamientos familiares.

Etapa VII. Edad madura de la familia: Comienza  después que los hijos hayan abandonado el  hogar. Cuando la familia llega a la edad madura, los padres tienen más tiempo e independencia   para   cultivar   los   intereses   sociales  y comodidad. Este  período también es una etapa para  reedificar  el matrimonio y el mantenimiento de relaciones entre ambos, con  los padres  envejecidos, con los nietos y otros  familiares; además, deben  prepararse para la jubilación, ocuparse del  mantenimiento de la salud física y emocional. La actividad profesional es  otra tarea de esta etapa.

Etapa VIII. Maduración familiar: Comienza  con  la jubilación de uno de los esposos  y  continúa hasta la muerte de ambos. Las tareas fundamentales de esta etapa son: el mantenimiento  de suficiente energía y  motivación  para realizar actividades  agradables  con  una  posible   limitación financiera y de salud, aceptar cambios en el estilo de vida y  la muerte  del  cónyuge y amigos. En este período  la  pareja  puede cerrar el hogar y trasladarse a una comunidad de jubilados.

Modelo de Dubai: Evolución, etapas y tareas de la fama.
ETAPAS DE EVOLUCIÓN
TAREAS BÁSICAS DE LA FAMILIA
ili
I ­ Origen de la familia
Mantenimiento físico
II ­ Parto temprano
Asignación de recursos
III ­ Familia con pre-escolar
División de labores
IV ­ Familia con escolares
Socialización de los miembros
V ­ Familia con adolescentes
Reproducción, reclutamiento y desprendimiento de los miembros
VI ­ Salida del centro familiar
Mantenimiento del orden
VII ­ Edad madura de la familia
Máxima integración de los miembros a la sociedad
VIII- Maduración de la familia
Mantenimiento de motivación y moral

Modelo estructural - funcional de la familia
Marilyn  Friedman(1986)  basa  su modelo  en  la  interacción  de supra sistemas  en la comunidad y con los miembros de la  familia en forma individual como un subsistema. El modelo  está  formado por dos enfoques: funcional y estructural. Los  componentes  del enfoque estructural  son: composición de la familia,  sistema  de valores, patrones de comunicación, roles  y  jerarquías. Por  su parte el enfoque funcional integra como  elementos  objetivos; las ecesidades físicas y cuidados económico y  reproductivo, las relaciones sociales y lugar de la familia en la sociedad.

Este  modelo  proporciona  una  organización  para  examinar   la interacción  entre  los  miembros de la familia y dentro  de  la comunidad. El modelo incorpora los aspectos físicos, psicosociales y culturales de la familia, junto con la interacción entre ellos; además, es de total aplicación a través del proceso de atención de enfermería, a cualquier tipo de familia y ante variados problemas de salud.

Modelo familiar Calgary
Este  modelo  reúne diferentes teorías y es el  resultado  de  la adaptación realizada por profesoras de enfermería de la Universidad de Calgary, Canadá.
Está basado en tres categorías  fundamentales: estructura, desarrollo y funciones de la familia.

El estudio de la estructura familiar  incluye  los  aspectos internos y externos. En  el  aspecto  interno  se  contempla  la  composición familiar, el  rango  de  orden  de  sus  miembros (jerarquía), diferentes subsistemas  según las generaciones, sexo, intereses, funciones y por último fronteras o normas de la familia.
En cuanto al  aspecto externo  de  la estructura familiar se contempla: la cultura, la religión, el status de clase social, medios y familiares lejanos.
En el desarrollo  familiar  se  refiere  a  las  etapas, tareas y atribuciones de cada miembro.

La  tercera categoría referida a las funciones de la familia, la clasifica en instrumental y expresivas. Las funciones instrumentales se refieren a las actividades diarias de la vida y la repartición de  las tareas, por  su  parte las  expresivas incluyen: comunicación, solución de problemas, roles, control, creencias, actitudes, expectativas, valores, prioridades y aleaciones – coaliciones, dirección, balance e intensidad de  las relaciones entre los miembros.

Este   modelo  es  complejo, con  muchos  subconceptos  para   la exploración  de enfermería en cada familia. Cuando se  utiliza  este modelo, la  enfermera debe determinar  qué situaciones son más importantes y cuál será el foco de atención, además, debe adquirir información general sobre otras áreas.
El  modelo  familiar de Calgary puede ser aplicado  en  cualquier tipo de familia con diversos problemas de salud.

Modelo de McGill (Promoción de la salud en la familia)
Moyra Allen ( 1980)
Este modelo orientado hacia la promoción de salud de la familia fue elaborado por una teórica canadiense, su modelo conocido como el Modelo McGill es considerado indistintamente como modelo conceptual o de intervención.
Inspirada en el enfoque sistémico, Allen postula que la salud de una nación es el recurso más preciado y que los individuos, familias y comunidades aspiran a una mejor salud y están motivados para logarla. También sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación activa, principalmente en el seno de la familia.

Según Allen, el primer objetivo de los cuidados de enfermería es la promoción de la salud, mediante el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros por la activación de sus procesos de aprendizaje.
Las características de la relación enfermera – familia son la negociación, colaboración y coordinación.

Los principales conceptos del modelo son: familia, salud, aprendizaje y colaboración. Estos conceptos forman una estructura organizadora para los cuidados aplicados a la situación de salud. Según Allen, la persona es, conceptualizada como la familia. Esta posee una gran influencia sobre sus miembros e inversamente, cada miembro influye en la familia. El individuo y la familia son sistemas abiertos en interacción constante el uno con el otro, con el entorno y la comunidad. La familia es activa y tiende a resolver sus problemas, aprende de sus propias experiencias.

La salud es el componente central del modelo. No lo sitúa en un continuum salud enfermedad, por lo tanto, no es ni un estado ni una finalidad. Plantea Allen, que la salud y la enfermedad son entidades distintas que coexisten; la salud óptima es la presencia de muchos elementos de salud y la ausencia de enfermedad. La salud es un proceso social que comprende los atributos personales y los procesos de aprendizaje.

Define Allen, que el entorno es el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden. La persona (familia) y el entorno están en interacción constante. Según este modelo, la recogida de información es un proceso explorador en el que la familia y la enfermera colaboran y la atención se centra en el problema definido como una situación de salud que cambia continuamente y que está en relación con otras situaciones vividas en la familia. Para que se produzca una cambio, la familia debe ser un participante activo en los cuidados

La valoración consiste en la obtención de datos; esta se deriva de la interacción entre los seres humanos que permiten la identificación de las necesidades y el establecimiento de estrategias a fin de promover y proteger la salud. El diagnostico Enfermero constituye la clarificación de la condición de salud o el problema que requiere intervención de Enfermería y la implementación del plan de cuidados y finalmente evaluar los resultados del mismo para la promoción del bienestar y la solución de los problemas identificados. El proceso de cuidado de Enfermería, no debe limitarse a la identificación de los problemas; si no que debe reflejar las ricas y variadas aptitudes y fortalezas del usuario, familia y comunidad.
Una de las actividades básicas de la Enfermería Comunitaria es la visita domiciliaria; la cual se realiza en el hogar de la familia seleccionada aplicando criterios de riesgo epidemiológico, socio sanitario. Esta visita permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del grupo familiar, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida del mismo. En el sentido más amplio; la visita domiciliaria abarca múltiples aspectos que va más allá del cuidado al ser humano, pues considera la salud y la enfermedad durante todos los ciclos vitales de las personas; así como la clasificación de la familia como funcional o disfuncional de acuerdo a la dinámica que se observa en ellos. el ciclo vital del ser.

Por ello, la Enfermera Comunitaria debe estar preparada para escuchar y para hablar, para compartir con la familia sus saberes y creencias y valores; los cuales proporcionan una información subjetiva muy valiosa cuando se realiza la valoración , que permitirá formular diagnósticos y planes de cuidado adoptados a las necesidades de la familia, respetando sus valores y su cultura.
Esta  primera etapa de valoración  del proceso de enfermería se  inicia  tomando como  punto de partida el análisis del diagnóstico de situación de salud de la comunidad, que constituye un instrumento insustituible para el estudio de  una población dada, basada en el análisis de datos estadísticos con un enfoque clínico, epidemiológico y social para la identificación de los problemas del individuo, de la familia y de la comunidad.

Una vez identificada la familia que será objeto de la atención de enfermería  se procede a la recolección de datos,  elementos  que consideramos un pre-requisito para la valoración  objetiva  de una  familia y la formulación de diagnósticos de enfermería. La recolección  de  datos  debe iniciarse con  la  Historia Familiar, la  cual  nos aporta información  relacionada con  la estructura   familiar y el control biológico, higiénico - epidemiológico  y socioeconómico de la familia y la Historia clínica individual de sus  integrantes.

El orden secuencial para la recolección de datos, se continua con la  visita  al  hogar; esta actividad  debe  ser  cuidadosamente planeada y con objetivos específicos, no sólo por los datos  que nos  puede aportar en el orden de la higiene, condiciones de  la vivienda, mobiliario, situación económica, integridad y  dinámica de  la familia, nivel de conocimientos de los servicios de  salud, integración a la sociedad, apoyo de la comunidad, etc.; sino también, por ser la visita al hogar, el momento en que se establece  el rapport y la comunicación con la familia, aspectos de los que dependerá en gran medida el  alcance y el logro de nuestra intervención.

Otros  medios  de  información son la  observación del entorno familiar, la entrevista y examen físico de los miembros de la  familia y el intercambio con otros integrantes del equipo de salud y las revisiones bibliográficas.
El  siguiente  paso  consiste en organizar los datos para ser procesada la información que poseemos sobre la familia y sus miembros, con  este objetivo los datos se agrupan en orden lógico y racional, en objetivos y subjetivos; después de clasificar la  información, se procede a su análisis, comparación y cuestionamientos para determinar en que  forma una parte se relaciona o afecta a la otra.

En este punto de la valoración se puede definir correctamente el o los problemas que afectan a la familia y se formulan los diagnósticos de enfermería que correspondan. El diagnóstico de enfermería identifica los problemas de salud, actuales o potenciales de la familia, que corresponden al área de competencias de enfermería. Inmersos en el necesario proceso de estandarización de una lista de Diagnósticos de enfermería, que sean propios de la situación de salud.

En los diagnósticos de la lista propuesta por la NANDA, encontramos un grupo que son específicos para la atención al individuo y otros apropiados para la atención a la familia; los primeros pueden ser utilizados para enfocar los problemas que presentan o pueden presentar los miembros de la familia, como individuos; los segundos se refieren a problemas que presenta o puede presentar la familia como grupo estructural y funcional en constante desarrollo.
En  la fase de valoración se  requiere en gran medida de habilidades intelectuales, pensamiento crítico, capacidad de juicio, observación, toma de decisiones y habilidades interpersonales, relaciones  de comunicación, destreza  técnica para obtener información, competencia y desempeño profesionales.

ANALIZAR LOS DATOS
 Fase de análisis (inicio valoración)
-  Clasificación y agrupación de los datos: 
1.  Necesidades básicas
2.  Requisitos de autocuidados
3.  Patrones de respuesta humana
4.  Patrones funcionales de salud
5.  Dominios de enfermería

-  Determinación de los datos identificados (los que ponemos etiqueta) y complementarios

Los tipos de datos:

Datos subjetivos: son las percepciones de los clientes sobre sus problemas de salud, estos datos no se pueden medir ya que son propios del paciente. Solamente el afectado los describe y verifica (sentimientos).

Datos objetivos: son observaciones o mediciones realizadas por quien obtiene los datos, se pueden medir por cualquier escala o instrumento (cifras de la tensión arterial).

Datos históricos -antecedentes: aquellos hechos que se han ocasionado con anterioridad y comprenden hospitalizaciones previas, enfermedades crónicas o patrones y pautas de comportamiento, ayudan a referenciar los hechos en el tiempo.

Datos actuales: son datos sobre el problema de salud actual; se refiere a situaciones que presenta la persona, familia o comunidad en el momento de la valoración. (8)

Es importante que durante la valoración la enfermera siga un orden, de forma que en la práctica, la enfermera adquiera un hábito que se traduzca en no olvidar ningún dato, obteniendo la máxima información en el tiempo disponible para la valoración de enfermería.

La metodología puede basarse en distintos criterios:

• Criterios de valoración siguiendo un orden de “cabeza a pies” o cefalocaudal: sigue el orden de valoración de los diferentes órganos del cuerpo humano, comenzando por el aspecto general desde la cabeza hasta las extremidades, dejando para el final la espalda.

• Criterios de valoración por “sistemas y aparatos”: se valora el aspecto general y las constantes vitales y a continuación cada sistema o aparato de forma independiente, comenzando por las zonas más afectadas.

• Criterios de valoración por “patrones funcionales de salud”: la re-colección de datos pone de manifiesto los hábitos y costumbres del individuo/familia determinando el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo con respecto al estado de salud. (3

REGISTRO DE LOS DATOS

Dentro del contexto de la valoración de enfermería, los datos podrían definirse como información específica que se obtiene de una persona cuidada. La enfermera recoge de forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas de salud del paciente e identificar los factores contribuyentes. Posteriormente, esta base de datos constituye el fundamento de las fases restantes del proceso de enfermería: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

La valoración   según Harpine es   el método continuo sistemático crítico   ordenado y preciso  de  reunir  ,  comprobar  ,  analizar,  e  interpretar  la  información  acerca    de  las necesidades  físicas  y  psicológicas    y  sociales  de  un  paciente,  la  naturaleza    de  sus deficiencias   y el cuidado personal   y otros  factores que  influyen sobre su condición   y cuidado
La  valoración  o  recogida  de  los  datos  es  la  fase  inicial  del  proceso  atención  de enfermería,  que    consiste  en  reunir  todos  los  datos  que    brinden  la  información necesaria para otorgar los  cuidados a  la familia

Cuando  se  trabaja  con  un  enfoque  centrado  en  la  familia,  se  debe  valorar  la  salud familiar, por una parte la salud individual de cada uno de los integrantes de la familia y por otra  parte,  la  salud  de  la  familia  contemplada  como  grupo,  como un  sistema  con características    grupales    en  el  que  existen  interacciones  intrafamiliares  y
extra familiares.

Para realizar la recolección de los datos es necesaria la interacción de la enfermera con la  familia en su domicilio,    lo cual se  lleva a cabo a  través de  la     planeación de varias  visitas domiciliarias.

Los datos a recolectar cuando ya tuvimos el primer contacto con la familia,  es decir su aceptación hacia  la enfermera y  la disponibilidad a    trabajar por su salud,  incluyen  los datos  del  entorno,  la  familia,  y  la  salud  de  cada  uno  de  los  integrantes  así  como  la interacción entre ellos.

Métodos para la recopilación de datos
Para  la  recopilación  de  los  datos  es  necesario  hacer  uso  de  la  observación,  la comunicación, y la cuantificación.

Observación.- es una técnica de mucha ayuda en  el proceso de obtención de datos ya que  permite  observar      la  comunidad  y    situaciones  como  la  dinámica  familiar, características de la vivienda etc.

Comunicación.-  es  una  de  las  técnicas  de  obtención  de  datos  que  aportan  más información a  la enfermera, es un  instrumento básico en el  trato  y  la atención de  los individuos.  Valorar  el  tono  de  voz  ,  el  lenguaje  usado,  las  expresiones  usadas  a  los distintos miembros  de  la  familia  ,  entre  otros  son  aspectos    de  la  comunicación  que deben ser utilizados como elementos clave de la relación familia- enfermera.

Así mismo  la   medición permite  traducir en conceptos cuantificables  las observaciones realizadas,  y  la  comparación  de  las  mediciones    obtenidas  permite  evaluar  los progresos realizados.   
  
Valoración de la familia
 Podemos agruparla considerando los siguientes puntos entorno, estructura familiar, y la salud. 
 Entorno
Valoración de la comunidad  
A  través  de  un  recorrido  por  la misma,  la  enfermera  identificara:  tipo  de  comunidad, datos   demográficos, ubicación geográfica,     anotando en un croquis  la  familia que se valorara  ,  aspectos    que  pueden  influir en  la  salud  de  la  familia,  como  son,  servicios
sanitarios  con  los  que  cuenta,    agua,  drenaje,  pavimento,  alumbrado  público,  alcantarillado,  escuelas,  transporte,  servicios  de  salud,    presencia  de  fauna  nociva  y domestica, y comercios  entre otros.

Características de la vivienda
1.-  La  valoración  debe  incluir  también  las  características  de  la  vivienda  donde  habita dicha  familia,  como  material  con  que  está  construida,  número  de  habitaciones  para dormir  y  cocina  ,  baños,  disponibilidad  de  agua  intra  o  extra  domiciliaria,  tipo  de combustible que usa, condiciones de iluminación y ventilación,  forma de recolección de
Basura y frecuencia con que se tira, presencia de fauna domestica y nociva en el hogar.

Estructura familiar
Ficha de identificación de la familia 
Que contenga, su nombre, domicilio, servicios médicos con  los que cuenta,  religión e ingreso  económico  mensual  que  nos  oriente  sobre  la  disponibilidad  de  recursos  o satisfacción de las necesidades económicas de la familia.

 Composición  familiar 
 Son  aquellos  que  describen  el  número  de  individuos  que  componen  esa  familia,  así como  otros  datos  entre  los  que  se  encuentran:  edad,  sexo,  escolaridad,  estado  civil,  ocupación. 

Interacción Familiar
Aspectos culturales de relevancia que tengan una influencia sobre el estilo de vida de la familia  o    sobre  sus  conceptos  de  salud,  Ciclo  vital  en  que  se  encuentra  la  familia, dinámica familiar manejo de la problemática y  estrés , roles  y relaciones intrafamiliares y extrafamiliares, recreación y esparcimiento de la familia

 Genograma
Es el mejor  instrumento para  revelar  los patrones  familiares  intergeneracionales de la salud. El genograma consiste en una representación de las relaciones familiares que  incluye  los datos esenciales correspondientes a  la edad, el sexo,  la cultura,  la
ocupación,  las  conexiones  emocionales,  la  ubicación  geográfica  y  los  datos relacionados con  la salud  incluyendo  las enfermedades padecidas y  las causas de muerte. Constituye  un  excelente  instrumento  para  representar  la composición  de los datos familiares en un documento conciso  y legible. Los datos pueden  ser agregados a medida que  son  recolectados.

El análisis del genograma también sirve para  identificar a aquellos miembros de  la familia sobre  los cuales se conoce  poco  para  advertir  a  la  enfermera  que  la  valoración  de  la  salud  familiar puede  no  ser  completa.  Un  genograma  es  una  especie  de  mapa  de  carreteras: puede  ser  leído  con  exactitud  si  los  símbolos  son  utilizados  en  forma  correcta  y coherente. 

Las  conexiones  emocionales  pueden  ser  representadas  una  vez  que  se  ha construido la estructura básica del genograma. La  importancia  del  genograma  consiste  en  advertir  a  la  enfermera  de  salud comunitaria sobre el impacto de los patrones multigeneracionales de la enfermedad y  los  elevados  riesgos  de  problemas  emocionales  y  de  salud.

 El  genograma constituye  una  referencia  rápida  de  la  historia  de  la  salud  familiar,  sus  riesgos  y patrones,  y  aporta  una  gran  cantidad  de  información  por medio  de  un  vistazo.  La enfermera  de  salud  comunitaria    puede  valorar  rápidamente  los  patrones  que  se Repiten en una familia, prestando especial atención a los patrones de a enfermedad  y  las  causas  de  a muerte.  El  genograma  puede  ser  enriquecido  con  información adicional obtenida durante cada contacto con la familia.

 A medida que se agrega la información,  la  familia  es  capaz  de  unirse  a  la  enfermera  para  la  identificación  de sus  fortalezas,  riesgos  y  problemas,  y  la  enfermera  de  salud  comunitaria  debe percatarse de  las brechas en  la  información  referente a  los miembros  individuales que de otro modo habría podido pasar inadvertida. La enfermera estará atenta para observar  lo que sabe cada quien y que  información no ha sido mencionada por  los miembros.

El genograma  también ofrece a  la familia una ayuda para reflexionar  respecto a  la propia  dinámica,  asuntos  y  problemas intergeneracionales.  La  enfermera  de  salud comunitaria  puede  construir  con  la  familia  el  genograma  como  una manera  para estimular  la  reflexión  familiar y  los miembros pueden ayudarla a  llenar  las brechas existentes  en  la  información.  El  genograma  puede  convertirse  en  un  árbol genealógico,  una  fuente  de  información  familiar  que  puede  ser  transmitida  a  las futuras generaciones. 
 
 Salud familiar
 Exploración física e historia personal de cada uno de los integrantes
Es  importante  incluir  los antecedentes heredofamiliares, cuando valoramos  la salud de la familia ya que estos son los primeros indicios sobre riesgo de enfermedades crónico degenerativas  que pueden presentar los integrantes.
Los antecedentes de los padecimientos que han presentado los integrantes de la familia nos brindan un panorama de las enfermedades que se padecen con mayor frecuencia. En  caso  de  que  algún  integrante  se  encuentre  enfermo  es  necesario  anotar  el tratamiento actual.

A  cada  uno  de  los  integrantes  se  le  realizara  exploración  física  para  detectar oportunamente  indicios   o presencia de enfermedades, se valorara  la historia de salud personal  incluyendo  las  enfermedades  prevenibles  vacunación,  por  lo  que  será necesario  revisar el esquema de vacunación   de acuerdo a su grupo atareó y genero,  crecimiento y desarrollo en caso de los menores de 10 años,  estado nutricional, peso y talla  así  como  medidas  de  la  cintura  en  adultos  lo  que  permitirá  detectar oportunamente  enfermedades  como  desnutrición  u  obesidad,  actividad  física  de  los integrantes,  ejercicio,  hábitos  nutricionales,  y  de  higiene  personal  para  detectar enfermedades  gastrointestinales  como  la  parasitosis  intestinal,    la  salud  bucal  la valoramos recolectando datos de higiene dental y presencia de caries   investigaremos  oxicomanias    y  enfermedades  sexuales    en  caso  de  que  se  presente  en  alguno  de ellos.

Es  de  gran  ayuda  la  toma  de  signos  vitales  haciendo  énfasis  en  la  tensión  arterial, realizar glicemias capilares para detectar a  tiempo diabetes mellitus,  investigar cuando fue  la  última  vez  que  la  madre  se  realizo  y  la  papanicolau  y  la  autoexploración  de mama,  el  método  anticonceptivo  que  utilizan  para  el  control  natal,    a  los  hombres mayores de 59   se  les preguntara sobre  la presencia de síntomas urinarios sugestivos de alteraciones de la próstata.
 * Validación de datos: Significa que la información que se ha reunido es verdadera (basada en hechos). Esto es la debemos aseguramos de que la familia quiere indicar lo que de hecho dice. En comunicación existen técnicas de reformulación que nos ayudan a comprender más fielmente los mensajes de la familia, evitando las interpretaciones. Se consideran datos verdaderos aquellos datos susceptibles de ser evaluados con una escala de medida precisa, peso, talla, etc. Los datos observados y que no son medibles, en principio, se someten a validación confrontándolos con otros datos o buscando nuevos datos que apoyen o se contrapongan a los primeros.
Organización de los datos: Es el cuarto paso en la recogida de datos, en esta etapa se trata de agrupar la información, de forma tal que nos ayude en la identificación de problemas, el modo más habitual de organizar los datos es por necesidades humanas (Maslow, 1972), o por patrones funcionales (Gordon, 1987), etc. La información ya ha sido recogida y validada, ahora los datos se organizan mediante categorías de información. Estas categorías ya las hemos visto en el apartado de examen físico y como habíamos apuntado, para el establecimiento de la agrupación, se debe elegir la que más se adapte al modelo desarrollado en cada centro asistencial, etc. Los componentes de la valoración del paciente que hemos seleccionado como necesarios hoy en día son: • Datos de identificación. • Datos cultureless y socioeconomics.

ELABORAR DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE ACUERDO A LAS RESPUESTAS.
Una justificación de cuidados de enfermería es argumentar científicamente a que quieres llegar, x ejemplo en el adulto mayor es demasiado lo que quieres abarcar, debe de ser de un tema en específico x ejemplo cuidadoseste proceso son los diagnósticos de Enfermería, los cuales son “juicios clínicos sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los problemas de salud reales o potenciales y a los procesos vitales. Proporciona los fundamentos para la selección de las intervenciones de Enfermería necesarias para la consecución de los resultados que son responsabilidad de la Enfermera”
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

Es importante destacar que durante la valoración de los pacientes, los patrones funcionales de salud no se observan a simple vista; es necesario que la enfermera observe y construya el patrón funcional de salud obtenido, siendo estos una herramienta utilizable y útil en la práctica. Las enfermeras profesionales son competentes para valorar los 11 Patrones Funcionales de Salud de higiene, o de una patología en general.
 Una vez obtenida  la  informaron es necesario hacer un análisis crítico   o sea, escrutar, mirar  en  el  interior,  profundizar,  tratar  de  distinguir,  descomponer  en  partes,  hacer clasificaciones  y  establecer  prioridades,    de  los  datos  obtenidos  para  identificar  las necesidades  y  problemas  que  aquejan  a  la  familia  y  de  esta  manera    iniciar  la elaboración de los diagnósticos de enfermería.

El diagnostico de enfermería es un juicio clínico respecto a las respuestas del individuo, familia  o  comunidad  a  los  problemas  de  salud    a  los  procesos  vitales  o  potenciales,  proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería con el fin de alcanzar  los  resultados  que  son  responsabilidad  de  la  enfermera  (NANDA  cit    por Carpenito, 1991).
La  segunda  fase, el diagnóstico de enfermería, es el enunciado del problema  real de  alto  riesgo  o  estado  de  bienestar  para  la  familia  que  requiere  intervención  para  solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la enfermería. 
Clasificación
Los  diagnósticos  se  clasifican  según  características. Según Carpenito  un  diagnóstico puede ser de bienestar, real, de alto riesgo o posible.  El  de  bienestar  es  un  juicio  clínico  sobre  la  familia  desde  un  nivel  específico  de bienestar hasta un nivel más alto de bienestar.  El  diagnóstico  real  describe  un  juicio  clínico  que  el  profesional  ha  confirmado  por  la presencia de características que lo definen y signos o síntomas principales.

 El  de  alto  riesgo  describe  un  juicio  clínico  sobre  que  un  individuo  o  grupo  es más vulnerable de desarrollar el problema que otros en una situación igual o similar.  El  posible  señala  un  problema  que  el  profesional  de  enfermería  sospecha,  pero  que necesita recoger más datos para confirmar o descartar su presencia.

Por otra parte, el enunciado del diagnóstico de enfermería debe constar de una, dos o tres partes, lo cual depende del tipo de diagnóstico: los de bienestar se escriben como enunciados de una sola parte; los de alto riesgo y los posibles constan de dos partes (el problema  relacionado con  los  factores de  riesgo); y el diagnóstico  real consta de  tres partes (problema, factores concurrentes, y signos

Los  diagnósticos  de    enfermería  se  han  agrupado  en  catearías  diagnosticas  que proporcionan una  terminología para expresar  los problemas de  la persona, esto hace que el diagnóstico de enfermería sea específico y proporciona la razón fundamental de as posibles estrategias para las intervenciones de enfermería.

La utilización de  los diagnósticos de enfermería se unifican en un solo lenguaje cuando  se  apoya  de  la  North  American  Nursing  Associoation   y  ayuda  a  sistematizar    el cuidado.

Para un Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo las intervenciones tratan de reducir o eliminar los factores de riesgo, prevenir la presentación del problema, monitorizar su inicio. Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de situación con intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta. • Documentación y registro *
Determinación de prioridades: Es un paso en la fase de planeación en la que se debe priorizar, qué problemas serán los que se incluyan en el plan de cuidados y por tanto tratados, éstos deben consensuarse con el cliente, de tal forma que la no realización de este requisito puede conducirnos a errores y a pérdidas de tiempo, por el contrario su uso nos facilitará aun más la relación terapéutica. Se trata de establecer las necesidades que son prioritarias para la familia.
Creemos que es de interés indicar aquí, que bajo una concepción holístico-humanista, la insatisfacción de las necesidades básicas provoca la enfermedad, Maslow (1972), esta carencia coloca a la l persona en un estado de supervivencia, a pesar de ello y en determinadas ocasiones de libre elección, la persona prefiere satisfacer unas necesidades, privándose de otras. Es obvio añadir que son problemas prioritarios las situaciones de emergencia, como problemas de carácter biofisiológico, con excepción de la urgencia en los procesos de morir. Por lo tanto daremos preferencia a aquellos diagnósticos de enfermería y complicaciones potenciales, referidos a las necesidades que la familia da prioridad consensuadamente con la enfermera/o.
 En realidad las actividades que la enfermería desarrolla con y para las personas tienen suma importancia dentro del campo asistencial y del desarrollo humano, ya que les ayuda a detectar, reconocer y potenciar sus propios recursos, esto es satisfacer sus necesidades humanas, Maslow (1972), favorece en gran medida la recuperación de la enfermedad. Queremos hacer hincapié en la importancia que tienen las acciones de promoci6n de la salud enfocadas desde el cambio de estilo de vida, actividades que son exclusivamente responsabilidad de la enfermería y que aún no se han asumido.
 Identificación de problemas (DxE):
Prioridades
·         Los problemas reales o potenciales que amenazan la vida o la salud de las personas o familias.
·         Los problemas percibidos como importantes por parte de la familia.
Los problemas cuya resolución repercutirá en una mejora global de las condiciones de vida y salud.

Algunos de los Diagnósticos enfermeros posibles:  ¡1. Trastorno de la adaptación, relacionado con (r/c) un sistema apoyo inadecuado
2. Afrontamiento familiar inefectivo: comprometido, r/c apoyo mutuo ineficaz.
3. Afrontamiento individual: ineficaz, r/c un sistema apoyo inadecuado. 
4. Trastorno de la comunicación verbal, r/c falta de posibilidades de interactuar con  otras personas significativas.
5. Conflicto de decisiones, r/c déficit o carencia  de sistema de apoyo. 
6. Duelo disfuncional, r/c falta o pérdida de apoyo social.
Aislamiento social
Diagnósticos Enfermeros más frecuentes:
§  Riesgo de cansancio en el desempeño del rol del cuidador/as R/C
§  Alteración de los procesos familiares R/C
§  Cansancio en el desempeño del rol del cuidador/a
§  Déficit de actividades recreativas
§  Afrontamiento familiar ineficaz
Déficit de conocimientos
Alteración del mantenimiento de la salud 0
Alteración de los procesos familiares
Alteración  en la nutrición: por déficit o por exceso
Alteración de la paternidad
Alteraciones de los patrones de eliminación: condiciones inadecuadas de la disposición sanitaria
Alteración en el desempeño del rol.
Alteraciones en el crecimiento y desarrollo
Alteración o incapacidad para el  mantenimiento del hogar
Angustia espiritual
Conducta que promueve la salud o búsqueda de la salud
Conflicto con el rol de padres
Conflicto de decisiones o en la toma de decisiones
Deficiencia de conocimientos
Deterioro en la interacción social
Dificultades para el entretenimiento
Duelo anticipado o previsto
Duelo disfuncional
Enfrentamiento familiar ineficaz: comprometido o incapacitante
Enfrentamiento familiar. Potencial de crecimiento
Falta de adaptación familiar
Impotencia
Paternidad alterada
Posibilidad o riesgo de lesión
Posibilidad  riesgo de violencia
Rechazo al  tratamiento o no cumplimiento
Temor
Trastornos de la comunicación

INSTRUCTIVO DEL LLENADO DE LA CEDULA FAMILIAR
 I.- DATOS DE LA FAMILIA
  En el primer renglón del lado izquierdo se anotaran los apellidos de la familia a la que se le está aplicando la cedula.
  En el siguiente renglón se anotara el domicilio de la familia a la que se le está aplicando la cedula.
  En el tercer renglón se anotara el ingreso económico mensual
   En el primer renglón de la parte central se colocara una “X” según  sea la respuesta de acuerdo a la derecho habiencia de la familia.
  En el segundo renglón de la parte central se anotara el teléfono en caso que esta tenga. Así como la religión que profesa.
  En el segundo renglón de la parte derecha se anotara la fecha con número arábigo. Ejemplo: 05/09/05.

II.-DATOS DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
  En la primer columna se anotara el nombre de cada uno de los miembros de la familia en forma descendente iniciando por el padre de familia, en caso de no existir, la madre será la que ocupe el lugar, posteriormente el hijo o hoja mayor que viva ahí, por último el más pequeño de la familia.
   En la siguiente columna se anotara la edad, el sexo, estado civil, escolaridad y ocupación de cada uno de los integrantes de acuerdo al orden de la primera columna.
  En la última columna se registrara si los integrantes cuentan con cartilla de vacunación y que inmunizaciones están registradas en ellas.

III.- CARACTERIATICAS DE LA VIVIENDA
  marque con una “x” las características De la vivienda como por ejemplo el material con que fue construida y de los servicios con los que cuenta.

IV.- HABITOS FAMILIARES
  Marque con una “X” los hábitos de la familia de acuerdo  al grupo que se le pide por ejemplo: higiénicos y deportes.

V.-ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
  Marque con una “X” las patologías que han padecidos los abuelos, padres o hermanos.
VI.-ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS
  Se anotara el nombre de cada individuo y se marcara con una “X” las patologías que padece cada uno 

VII.- PLANIFICACIÓN FAMILIAR
  Marque con una “X” el tipo de anticonceptivos que utilizan para planificar su familia y para evitar embarazos no deseados. Y en salud reproductiva se llenara de acuerdo a lo que se pide en cada espacio. 

VIII.-OBSERVACIONES

Alteración en el mantenimiento de la salud, r/c cambios sistemas de apoyo. 
8. No seguimiento del tratamiento, r/c falta de apoyo familiar. 
En función de los diagnósticos definidos se establecerán los  objetivos de los cuidados los cuales estarán en base a la persona o a la propia situación de los cuidados, como objetivos generales
y guía de los mismos:  
1. Ayudar a incrementar los sistemas sociales de apoyo. 
2. Ayudar a los miembros del grupo familiar a identificar las necesidades de apoyo y las personas-recurso disponibles para tal fin. 
3. Ayudar a la familia a que aprenda a solicitar y proporcionar ayuda, para aumentar las redes de apoyo sociales de los miembros del grupo familiar. 
4. Ayudar a la familia a utilizar las redes de apoyos disponibles, naturales y las organizadas.
Los cuidados de enfermería tendrán una doble vertiente: Asesoramiento y apoyo a las familias.  
1. El asesoramiento a las familias irá orientado a: 
a)  Informar de los sistemas de apoyo comunitarios 
b)  Enseñar a:
· Identificar personas significativas en la vida de uno. 
· Cómo incrementar la red de apoyo social.
· Cómo mejorar las relaciones interpersonales.
· Cómo usar adecuadamente los recursos disponibles.
· Cómo utilizar la experiencia actual para el propio crecimiento personal.
El apoyo a la familia será principalmente material y emocional:
a)  En la modificación de actitudes hacia sí mismo y hacia los demás, reforzando los comportamientos de búsqueda y de aceptación de apoyo. 
b)   Apoyo psicológico a los miembros de la familia. 
c)   Apoyo a las personas que forman parte de la red social de apoyo. 

 Cuidados informales
Existen diferentes definiciones o conceptualizaciones del cuidador informal, (CI) llamado también cuidador crucial o familiar, Bell, R y Gibbsons, lo definen como “Los familiares, amigos o vecinos que permiten seguir viviendo en la comunidad de una manera confortable y segura a las personas, que por motivos de enfermedad crónica o incapacidad, les resulta imposible vivir de manera totalmente independiente”. 

En el ámbito de lo cotidiano se ofrecen la mayoría de los cuidados con total garantía, a las personas en diferentes situaciones de salud, de etapas de la vida y que difícilmente el sistema formal podría abordar todos los problemas y actividades que se afrontan desde el sistema informal. 
Desde la perspectiva de los servicios formales  existen diversas propuestas sobre el rol de los cuidadores Twigg en 1993 planteó tres concepciones, las cuales nos pueden servir de guía para establecer la relación enfermera/o-cuidador: 
¸  El cuidador como recurso o cuidador: Es el proveedor de la ayuda.
¸  El cuidador como co-trabajador: Ya que presta los cuidados que necesita la persona mayor.
¸  El cuidador como usuario o co-cliente: Persona que requiere apoyo y ayuda para que pueda desempeñar los roles anteriores sin que repercuta en su calidad de vida o modular desde los cuidados prestados por enfermería y el resto del equipo las consecuencias que los mismos pueden generar ya que no podemos olvidar las repercusiones que tiene en su calidad de vida y en la de la persona cuidada.

El enfermero/a ha de contemplar y respetar la individualidad de  la cuidadora, ya que en cada situación que se establezca una relación susceptible de resolverse con cuidados informales, habrá que valorar con detenimiento, identificando las fuentes de dificultad existentes para el cuidador informal con el fin de ofrecer  las alternativas más oportunas a cada situación, sin perder de vista los aspectos y necesidades de cada uno de los individuos del núcleo familiar. Será preciso por tanto realizar una doble valoración: ÿ  En primer lugar se tendrá en cuenta la situación y alteraciones de las necesidades de la persona enferma. ÿ   En segundo lugar realizar un análisis de las fuentes de dificultad del cuidador para cuidar al enfermo, y a la familia, así como para autocuidarse (disposición y situación psico-afectiva).

Los cuidados han de ir orientados a apoyar y asesorar al cuidador familiar:
a)  Para evitar la sobrecarga física y emocional generada por los cuidados
b)   Sobre la calidad de cuidados prestados 
Como pienso que es necesario unificar el lenguaje enfermero y el método de trabajo os propongo partir de los diferentes diagnósticos enfermeros de la North American Nursing Diagnosis
Association (NANDA) los cuales nos ayudan a sistematizar nuestro propio trabajo (o la aplicación de cuidados), facilitando así cada una de las fases del proceso de cuidados de forma ordenada.

NO OLVIDEMOS la responsabilidad que tenemos como enfermeras para establecer las relaciones necesarias entre el sistema formal y el sistema informal, que se traduzcan en unos cuidados de calidad que proporcionen satisfacción para las personas que reciben ayuda, con independencia de quien los realice
 Comunes/trastornos discapacitantes); al mismo tiempo se recogerán los recursos de atención de salud de la misma y profesionales requeridos. Percepciones sobre salud/enfermedad. Medicación que toman los miembros de la familia. Hábitos higiénico-dietéticos.

•  Aspectos Psicosociales: Estado emocional: Cambios en la vida familiar y en los roles ocasionados por las necesidades de algún miembro de la familia. Capacidad de la familia para afrontar las necesidades emocionales de sus miembros. Capacidad de los miembros de la familia para expresar sus sentimientos. Capacidad para desenvolverse en las tareas. Capacidad de comunicar claramente un mensaje, resolver problemas y toma de decisiones. Actitud de la familia, sobre todo en lo que respecta a la enfermedad o discapacidad, relación entre el enfermo y sus familiares. Patrones que utiliza la familia, mecanismos de afrontamiento (negación, racionalización, proyecciones, actitud defensiva) y capacidad para adaptarse. Predisposición para realizar cuidados al enfermo. Soporte al enfermo por el miembro más capacitado y próximo al paciente para convertirse en cuidador. APGAR familiar en relación con la función de la misma. 

Recursos extra familiares: Relación con instituciones  y utilización de recursos comunitarios (culturales, educativos, sanitarios, religiosos, de tiempo libre), grupos sociales de la comunidad más próximos a la familia. Intereses educacional y cultural de los diferentes miembros. Igualmente se recogerá la interacción extra familiar (vecinos, maestros, amigos, …) a través del Eco-mapa

Relaciones familiares: Información sobre las relaciones entre sus miembros, dentro y fuera del hogar, funciones y responsabilidades que asumen y desarrollan en el seno familiar;  ayuda de otros familiares.
• Salud mental familiar: Tendencias psicosomáticas. Ansiedad crónica en los miembros de la familia. Depresiones.  Estrés. Trastornos en la conducta. Presencia de alcoholismo, drogas, violencia familiar.
•  Influencias culturales: Valores e identidad étnica de la familia. Creencias espirituales, afiliación religiosa. Barreras en el lenguaje. Creencias sobre cuidados de salud y los profesionales de la salud.
•  Valoración física y psicológica individualizada: respiración y coloración,  nutrición e hidratación, eliminación, movilidad (actividad y ocio), reposo y sueño, grado de dependencia/autonomía, higiene corporal, hábitos higiénico-dietéticos, riesgos laborales, constantes vitales, estado anímico, fuentes de estrés, autoestima, actitud ante el enfermo (si lo hubiere) y actitud de éste ante los demás miembros y ante su propia enfermedad, tratamiento farmacológico, …

En una primera etapa es importante identificar a los cuidadores informales de la unidad familiar. Lo ideal sería comenzar a trabajar con los mismos en el momento crucial de iniciarse los cuidados al enfermo crónico en el domicilio, para lo cual la coordinación con el hospital es de suma importancia.

Las fuentes de dificultad se relacionan con la situación salud-enfermedad en la que se encuentra la persona, condicionándola o limitándola a poder cubrir sus propias necesidades de cuidados. 

Otro de los aspectos a considerar y como apoyo al proceso de cuidados es necesario potenciar las redes de apoyo del enfermo, cuidadora y familia, ya que no existen dudas con respecto a la repercusión del apoyo social en la salud de las personas y principalmente en nuestro objeto de intervención la familia. 

A partir de lo expuesto podemos afirmar que las enfermeras tenemos un papel fundamental  de ayuda al cuidador y la familia, siempre que no tengan la capacidad suficiente para planificar la cantidad y calidad de cuidados que la persona enferma requiere para mantener su vida y su salud, o para recuperarse, hacer frente a las consecuencias de la enfermedad o enfrentarse a la muerte.
La información completa de la salud familiar, para poder iniciar el proceso de cuidados de la misma, no se puede recopilar en una primera entrevista o visita. Para discriminar los datos necesarios a recoger en los primeros encuentros consideraremos los siguientes:
 Valoración Ambiental: Exterior de la vivienda: Higiene ambiental (contaminación). Entrada principal, escalones/disponibilidad rampa si fuera necesario, imposibilidad o facilidad para salir de casa con seguridad. 
Interior de la vivienda: Características de la misma: tamaño, nº de habitaciones, distribución, etc. Condiciones, limpieza, ruidos, contenedor de basura. Refrigeración para comida. Localización de contadores de electricidad. Alumbrado adecuado, conexiones eléctricas sueltos o gastados, toma de tierra. Calefacción adecuada, tipo y recursos de combustible para el fuego, aire acondicionado.
Ventilación, control temperatura y corrientes de aire. Facilidades para lavar la ropa personal y ropa blanca. Sistema de puertas, facilidad para pasar por ellas, adaptadas a las necesidades de la familia.
Suelo liso, seco y no resbaladizo, disponibilidad de muebles, alfombras, barras de seguridad.
Escaleras. Agua corriente caliente/fría. Cuarto de baño. Presencia de alérgenos, polvo, animales, plantas, aerosoles, olores.
Factores de seguridad: Percepción de la seguridad en la casa. Esterilla no deslizante en bañera o ducha. Tomar precauciones y restricciones tabaco. Administración de medicación correcta.
Limpieza adecuada de manos, material, etc. Tener a mano los números de  teléfono de Centro de Salud y urgencias. 
•  Características socio-demográficas: composición de la familia por edades y sexo, parentesco de los mismos especificando sin relación parental si no existiera, nivel socioeconómico, nivel de instrucción y actividad laboral de cada uno de sus miembros.
•  Estado de salud y hábitos de vida: antecedentes de enfermedades previas, ingresos hospitalarios,…, problemas actuales que afectan a la salud y a la función de la familia como unidad, (enfermedad/discapacidades funcionales, factores relacionados con enfermedades

Proceso de cuidados y familia
Consideraciones generales para la elaboración del proceso de cuidados:
Cuando la situación de la persona se modifica por alteraciones o variaciones en su funcionamiento habitual y no puede hacer frente a sus necesidades de cuidados, necesita ayuda en lo que normalmente son sus autocuidados, recibiendo apoyo de sus familiares y allegados. Siguiendo el modelo de V. Henderson identificamos tres fuentes de dificultad como causa de pérdida de autonomía, en la satisfacción de los autocuidados los cuales para ser cubiertos requieren:
ß  Determinados conocimientos que la persona no posee.
ß        Capacidades y habilidades que quienes lo precisa no disponen, la  fuerza, siendo ésta la limitación mayor que presentan los ancianos, por sus limitaciones.
ß  Y por último, existen circunstancias en las que la persona no desea o no quiere realizar sus propios cuidados, siendo la fuente de dificultad la voluntad.

SUSTENTAR LA PLANEACION DEL CUIDADO
La aplicación del proceso de atención de enfermería permite definir el ejercicio profesional y garantizar la calidad de los cuidados de enfermería.

Éste ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos científicos y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería en los diferentes niveles de atención y/o servicios donde enfermería proporcione cuidados al individuo, familia y comunidad.

La enfermería de hoy requiere de sustentar el cuidado enfermero, siendo esto posible a través del proceso, lo que permitirá la transformación de la práctica profesional y prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, sin olvidar los componentes humanísticos. Para ello la enfermera deberá:

Realizar las técnicas y procedimientos de enfermería para la atención integral del individuo, familia y comunidad, en el proceso salud-enfermedad.
·         Planear, realizar y evaluar acciones educativas, con base en la interpretación de los programas propuestos de educación para la salud, encaminados al autocuidado de los sujetos con relación al fomento de la salud, la prevención de las enfermedades, el seguimiento del tratamiento y la rehabilitación.
·         Sustentar su práctica en los conocimientos teóricos que le permitan entender al ser humano en su integridad biológica, psicológica y social.
·         Utilizar las bases teórico-metodológicas del proceso administrativo en su actuar profesional para lograr una mayor eficiencia.
·         Introyectar el valor de la salud, manifestándolo en su autocuidado y en la promoción del mismo al individuo, familia y comunidad.
·         Sustentar su práctica profesional en valores éticos y normas legales.
·         Actuar en el ejercicio de su profesión con empatía y sensibilidad hacia las creencias y sentimientos de los sujetos de su atención, y con ecuanimidad ante las situaciones conflictivas que se le presentan.

DISEÑAR PLAN DE CUIDADOS DIRIGIDO A LA FAMILIA UTILIZANDO INTERVENCIONES INTERDISCIPLINARIAS, TRANSDISCIPLINARIAS E INTERSECTORIAL

Plan de Cuidados:     Premisas:
·         La capacidad de cambio está en la familia.
·         La enfermera puede y debe ofrecer ayuda.
·         La aceptación o no de la ayuda es una decisión de la familia.
º  Enfermería debe informar de los problemas detectados y mostrar su disponibilidad profesional...
º  La familia debe conocer las expectativas reales que sobre los cuidados... puede tener.
º  Enfermería debe desarrollar su capacidad negociadora para que la familia acepte el cambio...
º  Siempre el plan de cuidados ha de ser consensuado con las personas involucradas..
º  Planificación conjunta (CONSENSUAR):
º  Determinación de prioridades.
º  Formulación de objetivos.
º  Determinación de actividades.
º  Plan de acción.
º  [Registro.
Evaluación...
En la visita, además:
§  Realización de técnicas específicas de enfermería.
§  Ejecución de cuidados y educación sanitaria
§  Actividades de reafirmación y motivación que resalten los aspectos positivos conseguidos por la familia.
§  Información sobre los recursos y servicios disponibles
          La atención a la familia se podrá realizar de forma individual o en grupo, en función de la realidad y necesidades del momento.
          La atención individualizada tendrá como objeto prioritario abrir un espacio en el que tanto los profesionales como los mismos padres pueden dialogar e intercambiar información.
          Esta atención puede ser el medio propicio, para la familia, para transmitir sus sentimientos, dificultades, esperanzas e ilusiones.
          Los profesionales deben atender no sólo los aspectos referentes al niño, sino también aquellas otras demandas familiares, no siempre fáciles de manifestar,
          Para todo ello, se debe utilizar un lenguaje comprensivo, ajustándose al marco social y cultural de cada familia.
Necesidades familiares
          Los padres necesitan ayuda en la interpretación de sensaciones internas y externas de su hijo, que son favorecedoras de experiencias de bienestar y satisfacción, de acuerdo a los siguientes criterios:
-  Toda actuación profesional sobre el niño debe adecuarse en lo posible a su estado madurativo, no sólo clínico, valorando sus estados de desorganización, estrés o bienestar para orientar nuestra práctica.
-   El personal de enfermería debe hacer una función de parentalidad.

          Equipo interdisciplinario: Formado por profesionales de distintas disciplinas, en el que existe un espacio formal para compartir la información, las decisiones se toman a partir de la misma y se tienen objetivos comunes.
          Equipo transdisciplinario: Sus componentes adquieren conocimiento de otras disciplinas relacionadas y las incorporan a su práctica.

Interdisciplinariedad  Fue definido como: “Interdisciplinario  con  las  profesiones relacionadas  a  salud.  (Mónica,  enfermera,
2007).
Equipo interdisciplinario: Grupo de profesionales de diferentes disciplinas, que se relacionan con un propósito en común
El profesional de la enfermería en cualquier escenario de práctica:
    1. Interpreta la información coleccionada del cliente y familia de acuerdo a su modelo conceptual y conocimientos de las ciencias relacionadas.
    2. Analiza la información coleccionada considerando la planificación interdisciplinaria.
    3. Identifica con el cliente problemas actuales o potenciales de salud.
    4. Establece prioridades en los problemas identificados en conjunto con el cliente, familia y el equipo interdisciplinario. El profesional de enfermería:
    1. Valida el diagnóstico de enfermería con el cliente y otros miembros del equipo interdisciplinario.
El profesional de enfermería:
    1. Establece objetivos de corto y largo alcance para las acciones de enfermería en colaboración con el cliente/familia y el equipo interdisciplinario.
    2. Identifica objetivos consistentes y congruentes con el plan de cuidado interdisciplinario.
    3. Formula objetivos medibles en término de conducta observable con un período de tiempo razonable.
    4. Establece acciones de enfermería con alta probabilidad de efectividad, eficiencia y seguridad.
    5. Considera la carta de Derechos y Responsabilidades del cliente.
Resultado:
   El profesional de enfermería:
    1. Valida las acciones de enfermería seleccionadas en unión con el cliente, familia y equipo interdisciplinario.
    2. Selecciona acciones de enfermería en armonía con los objetivos del cuidado
Utiliza los recursos apropiados en su intervención con el cliente, familia y equipo interdisciplinario.
    3. Estimula la participación del cliente/familia en el cuidado planificado para alcanzar los objetivos de la intervención.
    4. Establece los límites de su intervención con el cliente. Familia y equipo interdisciplinario.

Multidisciplinariedad
“Multidisciplinario  con  otras  profesiones fuera de salud.” (Gulliana, enfermera, 2007).

La atención integral centrada en la familia necesita ser complementada con el enfoque multidisciplinario, para así constituirse en la estrategia asistencial que responda de la manera más efectiva a las necesidades de los individuos, ya que  toma en consideración su historial vital y sus entornos familiar y ambiental, y desarrolla acciones en los ámbitos de la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados domiciliarios.

 La Salud Familiar corresponde así a una  actitud de vida que apunta a la decisión familiar de hacer de la salud un bien común  y a la opción de hacerse “protagonista” en la gestión de procesos socio-sanitarios que determinan las condiciones  y posibilidades de construir una vida sana y vivir en salud.

Es  un  trabajo  que  invita  al  municipio, instituciones de salud, equipos y comunidades a trabajar en estrecha colaboración para generar condiciones culturales que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Transdiciplinario: Que  nos  puede  ayudar, nos dan apoyo. (Julia, 2007)
 Contribuyendo  con  el  proceso  de construcción  del  concepto  de Promoción  de la  Salud  desde  la  transdisciplinariedad:  una forma  de  construir  conocimiento  desde  la cooperación  e  interacción  entre  diversas disciplinas  para  articular  desde  la complejidad  técnica  y humana una posición frente a un objeto común,
Mirada transdisciplinaria: Corresponde al equipo de salud en su conjunto asumir la responsabilidad de la oportunidad y calidad de las atenciones de las familias que atiende, así como del impacto en salud de éstas. Se reflejará esta mirada en el análisis de los problemas de salud y en la variedad de las intervenciones, destacando la importancia de todos los miembros, por su complementariedad.

 El equipo deberá ampliarse progresivamente hasta componerse, en todos los Centros de Salud del recurso humano profesional y técnico necesario para dar cuenta de las necesidades de salud de su población y los requerimientos  que esta le haga. Deberá estar conformado por profesionales, técnicos y administrativos, organizados constituyendo equipos de cabecera o de apoyo transversal, de acuerdo a la mejor organización posible y  disponibilidad de recurso humano.

La dotación óptima que debe tener un Centro de Salud dependerá de su población a cargo, necesidad y demanda de salud de su población, la que está supeditada a la composición de la misma y a la cartera de servicios del Plan de salud con garantías. Con todo, los Municipios deberán velar por disponer de un número suficiente de recurso humano que permita otorgar atención de calidad y con las coberturas adecuadas.
Intersectorialidad: El enfoque de salud integral implica la aceptación de la multidimensionalidad de salud y su íntima relación con el bienestar y desarrollo. La intersectorialidad en los programas contribuye a mejorar el nivel de salud de las familias, aceptando que la atención médica no es el único camino, así como tampoco lo son sólo las acciones de recuperación.
La efectividad de la articulación intersectorial contribuye a la optimización del uso de recursos y es esencial para realizar acciones efectivas en el nivel local o comunitario a través de organismos gubernamentales, no gubernamentales y, especialmente, con las familias.. En sus múltiples dimensiones, los ambientes familiar y comunitario, pueden proveer oportunidades para el desarrollo saludable en los aspectos social, emocional, intelectual, físico, sexual y moral y para la construcción de la confianza y la capacidad de enfrentar las situaciones de riesgo y las presiones no deseables de los integrantes de las familias
Para el profesional de enfermería, la familia debería ser su principal objetivo de trabajo. Y esto por varias razones, todas importantes. De una parte, si hablamos de la creación de hábitos saludables, por ejemplo, la familia influye de manera esencial en el desarrollo de las actitudes y de conductas tales como la alimentación, la actividad física o el tratamiento del ocio por  citar sólo algunas de ellas. Por otra parte, las relaciones familiares actúan sobre el desarrollo de los problemas de salud, constituyendo para el individuo una fuente bien de estrés, bien de ayuda y soporte.

A su vez los problemas de salud afectan no sólo a la vida del individuo sino que también afectan a la de toda la familia. La enfermera debe considerar que toda problemática de salud se inscribe dentro de un contexto familiar, y que este contexto dinámico está en cambio constante para poder hacer frente a las demandas de la vida cotidiana, incluyendo en estas demandas el aprendizaje de tareas para cubrir las diferentes etapas de la vida individual, familiar y social.

 Si analizamos ahora las tareas que tiene la familia dentro de lo que se ha venido en llamar cuidados de salud, vemos que tiene numerosas tareas derivadas de los diferentes estadios de la salud, por ejemplo encontramos la prevención y el cuidado de síntomas, el seguimiento o fidelidad a los tratamientos, la modificación de las costumbres y de los roles familiares para adaptarse a estados de salud deteriorados, las adaptaciones  a las pérdidas ocasionadas por la enfermedad, la adaptación al aislamiento social, el mantenimiento de la esperanza con respecto a los posibles desenlaces de la enfermedad, etc.
     
La aproximación al individuo y la familia debería hacerse de forma que nos permitiera examinar, de una parte los factores de la dinámica familiar que intervienen en la adaptación de la familia a su problemática de salud, de otra los factores ligados a dicha problemática que están influenciando las formas de interactuar en la familia, y finalmente la manera de facilitar a la familia una nueva forma de relacionarse entre ellos.

Sin embargo, en el trabajo con las familias existen problemas transicionales, problemas que tienen como base a la familia como unidad social y a la enfermera como profesión. Desde el lado de la familia, como hemos visto, nos enfrentamos a la complejidad propia de la familia y a su evolución continua como reflejo de la sociedad en que vive. Por parte de la enfermería tenemos la gran influencia que en nuestro trabajo tiene la tradición como forma de adquisición de conocimientos, y esta tradición nos muestra como unidad de trabajo el individuo y no la familia, habiendo una laguna científica en cómo trabajar con las familias desde nuestra área de competencia, es decir, nos falta el desarrollo de un modelo teórico centrado en la familia que nos permita trabajar de una forma organizada y generalizada.

Otros problemas añadidos a éste son los factores derivados de la organización del trabajo enfermero, dirigida más a cumplimentar otras profesiones que a alcanzar sus propios objetivos profesionales.

La importancia de tener una perspectiva familiar en cuidados enfermeros está reconocida desde hace tiempo. Además el objetivo primero de la enfermera según algunos autores3 es promocionar la salud de los individuos y las familias y desarrollar en ellos todo el potencial que tengan para mejorar su salud.

En el caso de familias con personas dependientes esto es aún más necesario, estas familias necesitan de un  equipo interdisciplinario de profesionales socios sanitarios en el que la enfermera debe servir como nexo de unión que ayude y dé soporte a la familia. Según Bazo y Domínguez Alcón (1996) la mayor parte de las personas enfermas y discapacitadas reciben el cuidado requerido fuera del sistema sanitario, de forma no institucional y proporcionado por sus familias, el apoyo familiar constituye por lo tanto la primera fuente de cuidados para las personas mayores, según estas autoras en la actualidad los cambios en las familias como la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la disminución del tamaño familiar, la existencia de unos niveles más altos de instrucción, el incremento de familias monoparentales, la cohabitación de parejas de hecho y la formación de familias reconstituidas, entre otros elementos,  pone en peligro la continuidad de los cuidados ofertados de forma solidaria por las familias.

Reconocer el aporte que la familia hace al proceso de salud de los individuos hará que las enfermeras investiguen y trabajen en el desarrollo de programas de trabajo con la familia.   Los modelos de análisis familiar basado en la Teoría General de Sistemas, por ejemplo, nos permiten concebir a la familia como un sistema social en el cual los miembros interactúan de forma continuada. Estos modelos nos ofrecen una configuración de la familia a través de la cual podemos comprender la relación existente entre los diferentes sistemas (personas y familia) y sus problemas de salud.
     
     
EJECUTAR EL PLAN DE CUIDADOS


Estos objetivos se consiguen tomando en cuenta el Plan de Cuidados contiene las órdenes de Enfermería o acciones que efectuara la enfermera(o), partiendo del diagnostico realizado. En el modo de actuación dependiente, la enfermera (0) señala las horas en que cumplirá el tratamiento médico, según lo dispuesto por el facultativo.  En la actuación interdependiente, se describen las actividades llevadas a cabo por la Enfermera en cooperación con otros miembros del equipo de salud. Ejemplo: sicólogos. Trabajadora social. Miembros del grupo básico de trabajo, brigadista sanitaria, entre otros.

La actuación independiente son aquellas actividades que pueden realizar las enfermeras(os). Sin necesidad de una orden médica, como por ejemplo cambio de posición, masajes fomentos, educación sanitaria, prevención de problemas, medidas a tomar en el hogar. Forma de cumplir los tratamientos una vez egresados de las instituciones, seguimiento por Enfermería de pacientes dispensarizados o ingresados en el hogar.

Un ejemplo de la acción independiente en la comunidad es el siguiente:
En la visita al hogar del recién nacido la enfermera (0) detecta que la puérpera no tiene conocimientos para realizar correctamente los cuidados al bebé, por lo que realizará un plan de cuidados en base a:
·         Demostración de la técnica del baño del recién nacido.
·         Orienta y hace demostración de la cura del ombligo.
·         Observa cómo lacta al niño y hace las correcciones necesarias.
·         Explica a la madre la necesidad de mantener una lactancia materna exclusiva.
·         Indica cómo debe de ser la higiene del hogar, la cuna y los utensilios que se utilicen con el niño.

Para la ejecución del proceso, el profesional de enfermería deberá mantener al día sus conocimientos y habilidades (cognitivas, interpersonales y técnicas), para llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan de intervenciones con seguridad y efectividad; se obligará a realizar las intervenciones respetando la dignidad y prioridades del paciente, facilitando su participación en el plan de cuida-dos y llevará a cabo las intervenciones prescritas en el plan, manteniendo una actitud terapéutica.

Destinadas a la Familia: La mirada a la familia estará incorporada en el contacto habitual de cada equipo de cabecera con sus usuarios y familias a cargo. Entendiendo que la gran modificación pasa por la forma en que los profesionales de la salud enfrentan el proceso salud – enfermedad, introduciendo nuevos conocimientos, habilidades y destrezas para responder a las demandas de salud y por lo tanto con nuevas formas de entrevista y estudio de las familias, se ha determinado que los servicios específicos serán:

  Consejería Familiar: Proceso a través del cual se ayuda a una persona o familia a tomar decisiones voluntarias e informadas respecto a su cuidado individual o al de su familia. Las decisiones tienen que ver con modificaciones de conductas (de crianza, de estilos de vida, etc) que implican un riesgo a un daño, individual  o familiar. La consejería siempre debe responder a los valores y necesidades de los usuarios, por lo que el proceso de información debe ser lo suficientemente amplio, no tendencioso ni coercitivo, de tal modo que permita ejercer la libertad de elegir. Se enmarca en la relación de ayuda que existe entre el equipo de salud y una familia y como tal, debe tender a desarrollar en la persona o familia habilidades y destrezas que le permitan enfrentar su situación de conflicto actual y futuras.
  Visita domiciliaria integral (VDI): Actividad definida como la relación que se establece en el lugar de residencia de la familia, entre uno o más miembros del equipo de salud, con uno o más integrantes de la familia, generada por un problema de salud individual (caso índice) o familiar, solicitada por la familia o sugerida por el equipo, en el que la necesidad de identificar elementos del entorno o de la dinámica se hace relevante.
Destinadas a modificar la influencia de las personas sobre el ambiente:
  Educación grupal en ambiente. Actividad orientada a grupos comunitarios, planteada como una intervención preventiva para favorecer el cambio o adquisición de conductas protectoras del ambiente.

3.- Destinadas a la pareja:
  Consejería en salud sexual y reproductiva y control de regulación de fecundidad.
  Otras consejerías según demanda (normas de crianza, problemas de adolescencia, comunicación en la pareja, VIH/SIDA, etc)
  Control prenatal
  Control de puerperio
Destinadas a cada uno de los miembros de la familia:
a) Destinadas a mantener la salud de los individuos:
  Control de salud del niño
  Examen de medicina preventiva del adulto
  Control de salud del adulto mayor
  Control ginecológico preventivo
  Control de climaterio
  Control de salud bucal
b) Destinadas al seguimiento periódico de aquellos integrantes de la familia que presenten alguna condición de riesgo para la salud:
  Condiciones de riesgo nutricional: Control de malnutrición, Control de lactancia materna, Consulta nutricional.
  Condiciones de riesgo asociadas a la etapa reproductiva: Visita domiciliaria a la embarazada de alto riesgo y a la puérpera, seguimiento de control de fecundidad.
  Condiciones de riesgo asociadas a trastornos  de salud mental: Consulta de salud mental, consulta por déficit de desarrollo psicomotor.
  Condiciones de riesgo asociadas a problemas  sociales o psicológicos: Consulta social, intervención Psicosocial, visita domiciliaria integral.
  Condiciones de riesgo odontológico: Actividades individuales de prevención de riesgo de caries, actividades de prevención de enfermedades gingivales y periodontales, actividades de prevención de anomalías dentomaxilares.

c) Destinadas a aquellos miembros de la familia que presenten alguna enfermedad aguda o crónica:
  Enfermedad aguda: Consulta de morbilidad, consulta de morbilidad ginecológica, consulta de morbilidad obstétrica, consulta kinésica, consulta odontológica.
  Enfermedades crónicas: Control de crónicos,  control de tuberculosis, visita y atención domiciliaria de postrados.

d) Destinadas a apoyar a alguno de los miembros de la familia para prevenir ciertas condiciones específicas:
  Prevención de enfermedades específicas: Vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones, Vacunación antiinfluenza, otras vacunaciones específicas, visita epidemiológica.
  Actividades del Programa Nacional de Alimentación Complementaria.
  Educación grupal

ANALIZAR LOS RESULTADOS

EVALUART LA EFICACIA DEL PLAN
FASE DE EVALUACIÓN.
Es la tercera etapa del Proceso de Atención de Enfermería, donde se evalúan las respuestas de los individuos, la familia y la comunidad, de acuerdo a las expectativas u objetivos trazados, a través de la evaluación del impacto de la intervención de Enfermería en los problemas del individuo o la familia. En cada ocasión en que la enfermera (0) termine la visita al hogar debe escribir las notas de resumen; en caso de no obtener el resultado esperado, se deberá formular nuevamente las acciones que modifiquen los resultados.
La notas de resumen deben ser precisas, sin caer en el error común de relatar o describir toda la situación de la familia, sino especificar si los problemas identificados de la familia se encuentran en fase de recuperación, es decir, si está mejor, reconocer si el problema está peor o igual, cuya valoración permitirá guiarnos hacia las próximas acciones a realizar.
Auditoría concurrente:
En la comunidad existen varias modalidades de contacto de la enfermera (0) ion el individuo o la familia y son:
1.    La persona puede acudir al consultorio a solicitar el servicio médico o de Enfermería según sus necesidades.
2.    La enfermera(o) visita el hogar para realizar el control a los pacientes dispensarizados o el control de foco.
3.    Pase de visita al ingreso domiciliario.
El enfermero(a) no debe dar conceptos en el Plan de Cuidados, sino disponer tareas concretas. Por ejemplo, es incorrecto decir "mantener cuidados de asepsia y antisepsia"; se debe traducir en tareas de acuerdo a los problemas identificados que van desde el lavado de manos, hasta la técnica mas complicada.
El resultado de la evaluación pondrá en evidencia la calidad de los cuida-dos prestados y, por tanto, no se puede hablar de evaluación sin hablar de calidad de cuidados.

La evaluación consta de tres partes:

1. La evaluación del logro de objetivos. Es un juicio sobre la capacidad del paciente para desarrollar el comportamiento especificado en el objetivo. Su propósito es decir si el objetivo se logró, lo cual puede ocurrir de forma total, parcial o nula.

2. Revaloración del plan. Es el proceso que puede llevar al profesional de enfermería a suprimir aquellos diagnósticos que han quedado resueltos, enunciar nuevos diagnósticos; priorizar, establecer nuevos objetivos y programar intervenciones, modificar el tiempo establecido en los objetivos de resultados y mantener la ejecución de las actividades.

3. La satisfacción del paciente atendido. Es importante conocer su apreciación y discutir con el paciente acerca de sus cuidados.

Aunque la evaluación se ubica en la fase final del proceso enfermero, real-mente es una parte integral de cada fase y algo que la enfermera realiza continuamente. Cuando la evaluación se realiza como última fase, la enfermera hace referencia a los resultados de la familia y determina si se consiguieron. Si los resultados no se consiguieron, la enfermera empieza de nuevo la valoración y determina la razón por la cual no se consiguieron.  

Para desarrollar el método científico el personal de enfermería debe tener en cuenta como parte fundamental la interacción con el paciente, familia y comunidad, debe tener calidad humana, visión holística del paciente y ele-vado contenido afectivo para el paciente, por lo que requiere tener un espíritu humanista, gran apertura a las necesidades del paciente, disposición para trabajar en equipo, así como transmitir experiencias y conocimientos tanto al paciente como a la familia y al equipo de salud.

Evaluación
¿Qué evaluar?:
·         los resultados (efectos de la intervención en el cambio...)
·         La eficacia, el proceso (dificultades, actividades, recursos...)
·         La efectividad (cambio real...)
·         ¿Cuándo debe evaluarse? continuamente, aunque también se hará una evaluación final.
·         ¿Cómo evaluar? cualitativa y cuantitativamente.
·         ¿Quién debe evaluar? la familia conjuntamente con el profesional.

§   DxE: Cansancio en el desempeño del rol del cuidador/a        (Definición: Dificultad para desempeñar el papel de cuidador/a de la familia)
§  RE: (Objetivo) procurar el Bienestar del cuidador/a familiar              (Definición: Satisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su salud y circunstancias de vida)
         
Intervenciones:
§  Apoyo al cuidador/a principal
§  Cuidados intermitentes
§  Enseñanza individual
§  Asistencia mantenimiento del hogar
§  Grupo de apoyo
Fomento de la implicación familiar
DxE: Conocimientos deficientes sobre...
(Definición: Carencia o def. de información cognitiva relacionada con un tema específico)
 (Objetivo) Conocimiento conductas sanitarias
(Definición: Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud)
Intervenciones:
Educación sanitaria
§  Valorar conocimientos sanitarios y conductas de estilos de vida de la persona y familia
§  Ayudar a la persona y familia a clarificar creencias y valores sanitarios
§  Consensuar los objetivos, las actividades... Del programa de EpS
§  ...
Escucha activa
DISEÑO PAE
HISTORIA CLINICA AMBULATORIA
RUTA CRÍTICA DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERA CON EL ENFERMO Y/O EL FAMILIAR EN EL HOGAR
Las visitas sucesivas y las evaluaciones a corto, mediano y largo plazo están en correspondencia con el tipo de paciente de que se trate, tipo de enfermedad, necesidad de ayuda, grado de afectación del autocuidado, si se trata de un paciente dispensarizado o si es un paciente ingresado en el hogar, en este último caso las visitas se realizan diarias de forma general.
En la Historia Clínica familiar el Proceso de Atención de Enfermería hace de la forma siguiente:

RES : Son aquellos factores relativos a enfermedades, riesgos, condiciones que afecten la dinámica y estabilidad familiar en su conjunto tanto biológica, sicológica como social. Ejemplo : Familia que tiene condiciones higiénicas inadecuadas y posee bajo nivel cultural.
Es necesario aclarar que por razones didácticas en las notas de resumen se escribe la palabra monitoreo con el objetivo de identificar ese paso, pero en la práctica no se escribe. Uno de los aspectos más importantes para un plan de cuidados exitoso en la comunidad, es que se aborden a profundidad los factores de riesgo o problemas potenciales, que permitan prevenir a tiempo, enfermedades, anomalías, agravan, molestias innecesarias a pacientes y familiares y que permita también economizar gastos y reducir los costos.
A continuación mostramos cómo la Enfermería ha incorporado y aplicado las fases y etapas del Proceso de Atención de Enfermería.
La evaluación se realiza a través de las Auditorías concurrentes y retrospectivas.
La evaluación concurrente se considera la más importante porque permite conocer en la práctica cómo se desenvuelve toda la aplicación del Proceso.
En ella participa la enfermera(o) del consultorio, la Supervisora del área, los alumnos que se encuentren rotando y los profesores de Enfermería, realizando una discusión del paciente o la familia; se posibilita la aplicación de las habilidades desarrolladas por todo el equipo, lo que permite llegar a un juicio para evaluar los resultados obtenidos con el plan de cuidados, que sin duda tendrá una repercusión directa en la calidad de la atención.
Al personal menos calificado del equipo se les debe preguntar y dar participación primero, lo que evitará inhibiciones del alumno o el enfermero(a) , después participarán los que tengan mas nivel, los Licenciados y los Profesores. En estas actividades hay que tener en cuenta el cumplimiento de los principios de la ética, pues en ocasiones tenemos que manejar información que debe ser tratada con un rigor ético, incluso alguna que no debe ser divulgada en el grupo, sino con determinadas personas.
Es necesario comprobar algunos datos de la etapa de valoración preguntándole al paciente para conocer si la información recogida es exacta. El enfermero(a)técnico debe realizar una exploración clínica y con sencillas palabras expresar su pensamiento de las necesidades y problemas que presenta el individuo. El Licenciado(a) debe realizar un buen examen físico, que permita también emitir un juicio, pero más sólido u ya científicamente, de lo que presenta nuestro enfermo o la familia y cómo abordar las intervenciones de Enfermería.
Para hacer rectificaciones a otro colega o para discrepar de lo que otro puede estar afirmando, e incluso si él o ella está, seguro de lo que dice, debe también cuidarse la ética entre el trato profesional que debe establecerse y primar en estos encuentros y emitir las opiniones con el objetivo de enriquecer la discusión.
Siempre estas discusiones también deben de tener presente que toda medida que se tome repercutirá directamente en los resultados de la evolución del paciente.
Es importante tener una fuerte identificación profesional a la hora de decidir qué prioridad dar, de decidir, de establecer si el problema se trata de la competencia del médico o de enfermería, si nos equivocamos e intentamos tratar algo que no es de nuestra competencia, lo único que estamos haciendo es retrasando que el individuo reciba una atención rápida y oportuna.
Es en este momento donde debe evaluarse los resultados de la atención y profundizar en el trabajo que el equipo está realizando,
Las discusiones de casos nos permiten desarrollar la expresión oral, perder el miedo escénico, evacuar dudas, hacer consultas con colegas que tienen otros conocimientos y sobre todo permite rectificar lo que estamos haciendo mal.
Para realizar la presentación y discusión de los casos se debe tener en cuenta  
·         Realizar como mínimo una presentación semanal.
·         Utilizar horarios y días que permitan la mayor Seleccionar los casos de mayor complejidad.
·         participación de los integrantes de los colectivos de trabajo.
·         Utilizar un tiempo razonable.
Es recomendable tener en cuenta que en la Auditoría concurrente al igual que la retrospectiva se debe evaluar si se cumplen los siguientes requisitos:
.La ruta crítica de la actividad de la enfermera(o) con el individuo o la familia.
·         Si los datos recogidos son exactos y totales.
·         Verificar si son correctos los Diagnósticos de Enfermería.
·         Si el pensamiento de Enfermería está expresado de forma clara y sencilla.
·         Analizar si las expectativas son factibles y especificas
·         Comprobar si las órdenes de Enfermería son específicas.
·         Considerar si se utilizaron alternativas en iguales situaciones de salud con diferentes pacientes.
·         Analizar si la respuesta del individuo o la familia es adecuada.
·         Comprobar si ocurrieron cambios en la evolución del individuo o la familia, según lo esperado.
·         Comprobar la satisfacción del paciente con la atención recibida.
*Dejar actualizado el Plan de Cuidados, en base a la discusión realizada.
También en la realización de la Auditoría concurrente se deberá examinar de manera cuidadosa S I se han abordado los problemas sicológicos y sociales del individuo y la familia; comprobar si han existido reacciones adversas a medicamentos (aunque sean pequeñas) y si se ha informado según lo establecido.
Los elementos recopilados en las Auditorias concurrentes sirven al equipo de dirección de Enfermería, para llevar adelante la conducción administrativa y científica del trabajo.
Las Auditorias retrospectivas son aquellas en que una vez resueltos los problemas, se revise una muestra representativa de Historias Clínicas Ambulatorias a los individuos o las familias, que al igual que la anterior da posibilidades de conocer qué ha ocurrido con la atención presentada, pero en pasado, para enmendar los errores cometidos y alertar al equipo de los problemas encontrados, permite también conocer la capacidad intelectual, técnica y científica de los recursos humanos de Enfermería.
Este tipo de auditoría se puede realizar en la visita de terreno de la enfermera(o) o en la visita al consultorio por el paciente.
Tanto en una como en otra, es decir, concurrente o retrospectiva pueden participar otras personas como los componentes del grupo de PAE, Jefa de Enfermera del Policlínico, y otros niveles si se considera.
En lugares con recursos materiales suficientes se pueden diseñar modelos sencillos, que recojan los principales datos y permita luego una tabulación más cómoda.

Consideraciones generales
La implantación del Proceso de Atención de Enfermería exige un serio compromiso y esfuerzo por parte de todos los factores dentro de la Enfermería, requiere además una conducción científica desde el Policlínico, a través de toda la estructura administrativa, docente, y asistencia] y es necesaria también una conducción administrativa que viabilice el cumplimiento de la implantación.

SUSTENTAR LA PLANEACION Y EJECUCION DEL CUIDADO:

La planificación comprende el establecimiento de objetivos, la planificación de los posibles recursos externos e internos. Es fundamental que el plantel de los cuidados sea claramente comprendido y aceptado por toda la familia. El establecimiento de adjetivos debe ser un esfuerzo comprendido y aceptable por los miembros de la familia, ya que la colaboración con los miembros de la familia es un componente fundamental durante esta fase. Una relación de colaboración positiva se basa en el mutuo respeto y confianza (Danielson,hanmell- bisel y cols, 1993). Y se facilita permitiendo permitiendo a la familia sentirse tan “al mando” como sea posible.

Una vez definida los objetivos y las acciones a seguir, comienza la ejecución. Las actuaciones son las estrategias que ayudan a las familias a ejecutar los objetivos, o bien son los procedimientos a través de las cuales las familias alcanzan esos objetivos. Las actuaciones comprenden acciones de enfermería que implementan las facultades de los miembros en el área determinada, que limitan barreras a la asistencia sanitaria y que consiguen objetivos que la familia por sí sola no pueda cubrir (Friedman 1986) así mismo la enfermera guía a los miembros en la resolución de los problemas y proporciona un servicio practico y una ayuda concreta.

Para la realización se deberá considerar lo siguiente:
1. Adaptar o diseñar un plan de cuidados basados en conocimientos actualizados de las ciencias enfermeras, biológicas, sociales, físicas y compártanmetales.
2. Por cada diagnóstico enfermero identificado establecer objetivos pactados con e la familia definido de forma realista y mensurable, congruente con el resto de tratamientos planificados que especifiquen el tiempo de consecución y dirigida a maximizar la autonomía de la familia.
3. Prescribir y priorizar las intervenciones dirigidas a conseguir los objetivos pactados o establecidos ya favorecer la participación de la familia.
4. Prescribir y priorizar estas intervenciones con base en la aplicación de los resultados de la valoración y de los conocimientos científicos vigentes.
7. Determinar las áreas de colaboración con otros
5. Prescribir las intervenciones con base en el servicio enfermero que se requiera.
6. Revisar y actualizar el plan de cuidados para adaptarlo a la evolución del estado de salud de la familia.

Para la  ejecución de las intervenciones de enfermería se requiere:
1) Validar: es necesario buscar fuentes apropiadas para validar el plan con colegas expertos, otros miembros del equipo de salud y el paciente. Por lo tanto, las intervenciones deben estar orientadas a la solución del problema del paciente, apoyado en conocimientos científicos y cumplir con la priorización de los diagnósticos.
2) Documentar el plan de atención: para comunicar-lo con el personal de los diferentes turnos, deberá estar por escrito y al alcance.
3) Continuar con la recolección de datos: a lo largo de la ejecución enfermería continúa la recolección de información, ésta puede utilizarse como prueba para la evaluación del objetivo alcanzado y para establecer cambios en la atención.

La enfermera participa ampliamente en la ejecución del plan de cuidados y plan terapéutico, requiere un razonamiento enfermero previo. Su aplicación puede englobar medidas preventivas, terapéuticas, de vigilancia y control o de promoción del bienestar; favorece el establecimiento de una relación terapéutica y facilita el proceso de aprendizaje del paciente, todo ello para contribuir mantenimiento/restablecimiento de la salud de la familia Para la realización se deberá considerar lo siguiente:
1. Mantener al día sus conocimientos y habilidades para llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan de intervenciones con seguridad y efectividad.
2. Realizar las intervenciones respetando la dignidad y prioridades de la familia, facilitando su participación en el plan de cuidados.
3. Llevar a cabo las intervenciones prescritas en el plan, manteniendo una actitud terapéutica.

CONTRUCCION DEL CONTEXTO DE PROBLEMAS

Ya que cuando la familia es un contexto, requiere y sus defectos que la enfermera ayude a los, miembros a comprender mejorar la enfermedad siempre que un miembro que un miembro de la familia enferma, se verán afectados los hábitos, los rituales y las prácticas diarias de l Por ejemplo. Cuando un cliente regresa al domicilio después de recuperarse de un accidente cerebro vascular, pueden existir cambios importantes con respecto al trabajo que realizan los diversos miembros de la  importantes con respecto al trabajo que realizan los diversos miembros de la familia.

IDENTIFICACION DE FAMILIAS CONRIESGO DE PRESENTAR PROBLEMASRIESGO DE PRESENTAR PROBLEMASDE SALUD DE SALUD

Establecer prioridades en los cuidados. Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia y una comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos económicos, materiales y humanos.. Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los problemas detectados. 

La valoración de los riesgos ayuda a identificar individuos y grupos con mayor riesgo de presentar problemas de salud.

El rol de la enfermera es planificar y ejecutar intervenciones encaminadas a reducir los riesgos para la salud o mejorar el estado de salud actual cuando no se puedan reducir los riesgos.

VALORACION GLOBAL DE LAFAMILIA
Determinar su nivel de funcionamiento, para aclarar patrones de interacción familiar.
Identifica fuerzas familiares

Comprende:

Identificación de los miembros de la familia.
Descripción del ambiente donde viven.

Estado de salud de sus miembros.
 Estado económico, incluidos seguros de vida y patrones de utilización de cuidados sanitarios.
Creencias y objetivos sanitarios de la familia.
 Trabajo de los miembros de la familia. 
Nivel de educación y aspiraciones de la familia.
Servicios sociales y comunitarios usados por la familia

Patrones sociales de la familia.
Describe el estado de salud centrada en la Familia tiene por objeto:
Hacer a las personas más conscientes de la que desempeña la enfermera en los cuidados y  salud de la familia, inclusive como punto principal de entrada en el Sistema de Prestación de cuidados de Salud.

Fomentar la prestación y aplicación de políticas sociales y de salud que sean favorables a la familia.
Atraer la atención hacia la importancia de la y la función que corresponde a sus miembros en la preservación de su salud individualmente y comounidad.unidad.

Características de la enfermería Centrada en la familia

Se dirige a los miembros que están sanos y a losque están enfermos.
Reconocer la relación que hay entre la salud de la persona y la salud de la familia.
La enfermería de familia toma en consideración el contexto general cultural y comunitario de familia.

La enfermería de familia tiene en cuenta las relaciones que existen entre los miembros de la familia y reconoce que las personas y el grupo familiar no siempre alcanzan su mejor salud, que más síntomas tiene puede cambiar con el tiempo que, entonces, tendrá que cambiar el objetivo de qué, de las acciones de enfermería.
Trabajan conjuntamente con la familia para  para definir las Situaciones y los problemas de salud  que son prioritarios

Establece como una prioridad, fortalecer las interacciones con el grupo familiar.
Educadora de salud: Educadora de salud:
Enseñar a la familia, de Enseñar a la familia, de manera formal o informal, y de la enfermedad y actuar como comunicadoras de información de salud.
Motivar y facilitar adopción de actividades y estilos de vida saludable que promuevan el bienestar

Brindar cuidados domiciliarios: realizar en el domicilio de los pacientes con enfermedades en el domicilio de los pacientes con enfermedades graves o no. graves o no

Defensora de la familia
Trabajar para ayudar a: a las familias y brindar orientación con respecto a la seguridad y el acceso a los servicios.

Desarrollar actividades de prevención detección precoz de la enfermedad desarrollando acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria.

Ejecutar actividades de promoción de la  salud
Ayudar a la familia a responsabilizarselizarse de su propia salud mediante unos autocuidados.

Asesora:
Desarrollar una función ayudando a resolver problemas  e identifica recursos.

Investigadora:
Identificar los problemas surjan en el ejercicio de la profesión y buscar respuestas y soluciones mediante la científica disciplinar o interdisciplinaria.

Identificar Familias con Riesgo de Problemas de Salud: planificar y ejecuta.
 
Intervenciones encaminadas a reducir los para la salud o mejorar el estado de salud actual para la salud actual cuando no se puedan reducir los riesgos.

Dispensadora y supervisora de cuidados: Brindar cuidados directamente y supervisar los que brindan otras personas, entre ellas los miembros de la familia y los auxiliares de enfermería.

Modificadora del entorno:
Contribuir para cambiar, el entorno familiar con el fin de que las personas discapacitadas dé que las personas discapacitadas puedan mejorar su movilidad y cuidar de sí mismos•

Consultora:
Servir de consultora a las familias y organismos para identificar y facilitar el acceso a recursos.


DISEÑAR PLAN DE CUIDADOS UTILIZANDO INTERVENCIONES
INTERDICCIPLINARIAS, TRANSDISCIPLINARIAS E INTERSECTORIAL

Interdisciplinario con las profesiones relacionadas a salud.

El abordaje familiar atañe a un proceso metodológico que incluye la valoración social, la planeación de las acciones, la intervención para el cambio y la evaluación de la misma. Es un proceso de ayuda dirigido a la persona en su dimensión individual, familiar y social, tendiente a activar cambios frente a los problemas familiares que los afecten y a lograr un mejor funcionamiento relacional y social
La enfermera  trabaja en equipos interdisciplinarios, intersectoriales  y con miembros de la comunidad, para lograr minimizar las problemáticas familiares.

Los cuidados a las familias  son brindados por equipos interdisciplinarios en salud. Es usual que los equipos asistenciales cuenten además con la presencia de voluntarios cuidadosamente seleccionados, entrenados y supervisados, formando un grupo integrado cuya característica fundamental es la comunicación abierta y clara, trabajando juntos a todo lo largo del curso del cuidado de la familia, buscando vías creativas para satisfacer las necesidades de los miembros  y sus familias, y haciendo uso de los recursos familiares y comunitarios existentes.

Las características del cuidado son generalmente señaladas por la  familia, basados en una discusión abierta con los miembros del equipo de tratamiento. La persona y la familia son consideradas de forma total, en todas sus dimensiones (física, social, espiritual, psicológica y económica); cada persona es un individuo, y usualmente le toma tiempo al paciente confiar y compartir sus esperanzas y temores con los miembros un equipo asistencial que, conscientes de ello, acepta la variabilidad individual y el concepto del “interlocutor elegible”
Plantear una intervención terapéutica coherente, implica la capacidad de intervenir en las diferentes dimensiones. Esto exige la existencia de diferentes profesionales capaces de abarcar la complejidad de la persona y a la capacidad de organizarse para que su intervención sea realmente útil y no caótica. Este grupo de profesionales organizados de esta forma es lo que se llama equipo interdisciplinario. Éste se halla formado por diferentes profesionales quienes deben ser oídos y su opinión ser respetada. Para que el equipo funcione correctamente debe quedar explicita la figura del líder. Un lenguaje común permitirá que el equipo adquiera un mínimo de conocimientos para que la intervención sea real.
Los profesionales que lo integran, serán aquellos que representen la multidimensionaldad de la persona. De todos modos en la práctica existe un equipo que denominamos básico y está compuesto por el médico, la enfermera, el psicólogo y a partir de este núcleo base puede completarse con el trabajador social, psiquiatra, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, nutricionista, etc. Cada miembro del equipo debe asumir de manera responsable el papel que le ha sido asignado, así el trabajo resultará sencillo si todos los miembros comprenden y asumen las normas.
El equipo interdisciplinario realiza:
• Control de los síntomas. Reconociendo, evaluando y tratando adecuadamente los numerosos síntomas que inciden directamente sobre el bienestar de la familia. Mientras algunos se podrán controlar, en otros será preciso promover la adaptación de la familia  a los mismos.
• Apoyo emocional y comunicación con la familia y el equipo terapéutico, estableciendo una relación franca y honesta.
• Estrategias terapéuticas flexibles
• Trabajo con un equipo interdisciplinario, ya que es muy difícil planear los cuidados en forma aislada, sin el soporte de un equipo médico especializado que disponga de los conocimientos y la formación específica como apoyo adicional.
  Transdiciplinario que nos puede ayudar, nos dan apoyo, significa “Interacción  de  disciplinas,  logramos  objetivos.  Tiene que ver con otras disciplinas que  no  están  tan  interconectadas  con  la  salud  pero  nos  pueden ayudar.  Ejemplo: Sociología” (El  Equipo  de  Salud  en  el  ámbito  comunitario,  ha  de  asumir  objetivos comunes,  desarrollar  actividades  propias  del  primer  nivel  de  atención, hacerlo desde una perspectiva  interdisciplinaria, con un enfoque  individual, familiar  y  comunitario,  con  énfasis  en  la prevención de  la  enfermedad  y  la promoción  de  salud,  y  constituirse  en  la  puerta  de  entrada  de  la  red asistencial
El  trabajo  transdisciplinario  implica darle el  lugar e  importancia que cada una de las  disciplinas  aporta  para  su  estudio,  pues tiene  repercusiones  en  diferentes    aspectos:  psicológicos,  sociales,  culturales,  antropológicos,  éticos,  legales, espirituales, religiosos. En el trabajo transdisciplinario se propone que el propio individuo, acompañado de la familia, asuma el papel como directo responsable del proceso de formación, llegando a convertirse en su propio terapeuta integral, asesorado por un equipo de profesionales, según sus necesidades individuales y sociales. Este equipo evalúa tales necesidades, posteriormente analiza la situación con base en el conocimiento compartido y llega a una propuesta de atención en conjunto con el usuario y su familia, con miras a una real integración social y apego por lo que se quiera interpretar en salud actividades de cooperación, interdependencia, intercambio e interpenetración.
Partiendo de esa base, se entenderá que  la referencia a actividades: inter y  transdisciplinarias  indican que  son dinámicas interactivas  que tienen por consecuencia una transformación recíproca de las disciplinas relacionadas en un campo/sujeto/objeto/contexto determinado.
La  acción  intersectorial  es comprendida como “una relación reconocida entre una o varias partes del sector de la salud con una o varias partes de otro sector, que se formó para actuar en un tema, con el  objetivo  de  alcanzar  resultados  de  la  salud  de  una manera más efectiva, eficiente o  sustentable, de  lo que podría alcanzar el sector salud actuando por sí sólo”.
La  existencia  efectiva  de  políticas  sociales intersectoriales  y  de  un  compromiso  irrestricto  con  la vida y la dignidad humana pueden ser consideradas como medidas  capaces de  revertir  los actuales  indicadores de salud, contribuyendo así para la mejoría de la calidad de vida de la población y por ende de las familias
(AMPLIAR)

BIBLIOGRAGIA
1. Duchamel F. La relación entre la problemática de salud y la familia, en La santé et la famille, Une approche systémyque en soins infirmiers Montréal: Gaëtan Morin, 1995: 3-19.
2. Allen M Comparatives theories of the expanded rôle and implications for nursing practice. Nursing Papers, 1977; 2: 38-45.
3. Gottlieb & Rowart. The Mc Gill model of nursing: A practice derived model, Advances in Nursing Science, 1987; 9 (4): 51-61.
4. Bazo T, Dominguez-Alcón C. Los cuidados familiares de salud en personas ancianas en las políticas sociales. Reis, 1996; 73:43-56.
5. Rubio Montañes ML. Sanchez Ibañez A , Ibáñe
6. Caja  López  Carmen,    ENFERMERIA  COCMINITARIA  III.  Ed.  Masson  Slavat.1993. pag. 95-109
7.-Iyer P, Tapich B, Bernocchi-Losey D. Proceso de enfermería diagnóstico de enfermería. Interamericana McGraw-Hill;México 1993: 13.8. Roldán A, Fernández MS. Proceso de Atención de Enfermería.http://tone.udea.edu.co/revista/sep99/proceso.htm.1-12
9. Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Proceso de atención de enfermería. http://www.seo.org/valora.htm/agosto2002.1-12.

10. . http://teleline.terra.es/personal/duenas/pae.htm.agosto
2002.3-27

11. . Carpenito LJ. Planes de cuidado y documentación en enfermería. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1995:5.

12. Iyer,    R.  N  Patricia.  PROCESO  Y  DIAGNOSTICO  DE ENFERMERIA.  Ed. Interamericano. 1998. pag. 73-119

 13. Phafneuf, inf. M.A Margot CUIDADOS DE ENFERMERIA. El Proceso De Atención De Enfermería. Ed. Interamericano. 1993. pag.  59-81

 14. Farias Osuna Antonio. ENFERMERIA COMUNITARIA. Ed. Masson. 2000. pag.28- 165-172

15. Diagnósticos de la NANDA aplicados a la familia. Diagnósticos  de  enfermería  de  la  NANDA  relevantes  en  el  proceso  de  enfermería familiar. 2

 16. Carpenito, L. (1991) Diagnósticos de enfermería. Aplicación a la práctica clínica. 3ª. Edición. Interamericana México. Y Ross,.B. Proceso de enfermería y atención a la salud familiar en Fundatins of family health care nursing

17. Durán de Villalobos MM. La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir del conocimiento personal. Revista Aquichan 2005; 5(1):86-95.

18. La enfermería una profesión de servicio. Dis-ponible en: http://encolombia.com/medicina/ enfermeria/Enfermeria8405-Contenido.htm

19.- Pérez Hernández. MJ. Operacionalización del proceso de atención de enfermería. Re-vista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2002;10(2):62-6.

20. Iyer P TB. Proceso de enfermería y diagnósti-co de enfermería. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill; 1993, p.13.

21.  Reyes L. Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. Revista Ciencia y Enfermería 2007; 13(1):45-57.
22. Roldan A. Proceso de atención de enferme-ría. Revista Investigación y Educación en En-fermería 1999;17(2).